Gordonia brenesii (Standl.) Q. Jiménez, en Grayum & Q. Jiménez, Phytoneuron 2011-10: 2. 2011. Laplacea brenesii Standl., Fl. of Costa Rica 701. 1937; G. brandegeei H. Keng; L. grandis Brandegee. Campano, Campano chile, Fierro, Lloro, Llorón, Varo, Yoro, Yorón.
Planta 7–48(–60) m, de ramificación simpodial, la corteza con olor a caña de azúcar, las ramas subcilíndricas, pubescentes con tricomas estrellados y escamiformes, hasta ca. 0.1 mm, a glabrescentes. Hojas con pecíolo 0.7–2 cm; lámina 6.2–16.5 × 3–7.5 cm, ovado-elíptica, simétrica, atenuada y decurrente en la base, aguda a acuminada en el ápice, subentera a crenado-serrada en ambos lados, rígidamente coriácea, pubescente con tricomas estrellados y escamiformes (esp. en el envés) a glabrescente, con 8–16 nervios secundarios por lado levemente prominentes y conspicuos en ambas caras. Infls. de 2 fls. pareadas o 1 fl. solitaria. Fls. fragantes, el pedicelo ca. 30 mm; sépalos ca. 3 mm, persistentes; pétalos 4 o 5, 8–15 mm, coriáceos a (en vivo) carnosos, esparcida a densamente pubescentes con tricomas estrellados y escamiformes abaxialmente (al menos hacia la base); estambres ca. 2 mm, los filamentos adnatos al ápice del tubo de la corola, cortamente connatos; anteras basifijas, café, más largas que los filamentos; estilo nulo (pero el estigma 5-lobulado). Frs. verdes a café oscuro, 2–3 × 1–2 cm, oblongo-elipsoides a ovoides, subangulados (al menos apicalmente), subestrigosos con tricomas aparentemente simples (pero más frecuente fasciculados), estrellados y escamiformes; semillas 10–16 × 5–6 mm (incluida el ala).
Bosque muy húmedo y pluvial, (50–)400–1600(–2000+) m; vert. Carib. Cords. de Guanacaste y Central, ambas verts. E Cord. de Talamanca, vert. Pac. y cerca de la División Continental, Cord. de Tilarán, S Fila Costeña (Cañas Gordas), Pen. de Osa. Fl. mar., may., jun., ago.–oct. S Méx.–Pan. (G. Herrera et al. 2941; CR, MO)
Gordonia brenesii se reconoce por su pubescencia de tricomas estrellados, escamiformes y diminutos, láminas foliares simétricas, subenteras a crenado-serradas en ambos lados, y pétalos coriáceos a (en vivo) carnosos. Muestras del herbario de esta sp. con fls. maduras intactas son difíciles de encontrar, pero con base en C. Moraga 798 (CR), se puede establecer una diferencia adicional entre la presente y G. fruticosa: anteras basifijas (vs. dorsifijas).