Bignonia cararensis Zuntini, en Zuntini et al., PhytoKeys 56: 9. 2015. Clytostoma pterocalyx sensu Jiménez M. & Grayum (2002), non Sprague ex Urb.; Cydista lilacina sensu Burger & Gentry (2000), Hauk (1998, pro parte), Jiménez M. & Grayum (2002), non A. H. Gentry.
Liana, las ramitas subcilíndricas a agudamente cuadrangulares (con los ángulos elevados y subalados), glabras o glabradas; pseudoestípulas 3–5 mm, parecidas a pequeñas bromelias, persistentes. Hojas bifolioladas, el pecíolo 1.5–5 cm; folíolos 6–27 × 3.5–17 cm, ovados a elípticos, redondeados a obtusos o ampliamente cuneados en la base, agudos o cortamente acuminados en el ápice, glabros o glabrados en ambas caras. Infls. terminales, racemosas o paniculadas (de numerosas fls.). Fls. sin disco hipógino, el cáliz 3–8 mm, cupuliforme, subtruncado a 5-denticulado o -dentado, glabro o glabrado; corola lavanda o lila, 40–75 mm, en forma de embudo a tubular, glabra o glabrada a esparcidamente puberulenta por fuera (y ± ciliada en los lóbulos), los lóbulos ca. 13–20 mm. Frs. 11.2–16 × 3.1–4 cm, angostamente oblongoides, equinados (las espinas torcidas, ca. 8–13.4 mm), glabros, los márgenes de las valvas no elevados, el nervio medio apenas visible; semillas apenas aladas.
Bosque húmedo y/o muy húmedo, bosques primarios y secundarios y orillas de quebradas, 0–100 m; centro vert. Pac., P.N. Carara. Fl. feb. ENDÉMICA. (Q. Jiménez 2042, CR)
Bignonia cararensis, conocida de CR por solo cuatro recolecciones de la localidad citada, se distingue fácilmente por sus folíolos a menudo grandes, fls. con el cáliz cupuliforme y la corola lila o lavanda y frs. de gran tamaño, angostamente oblongoides y equinados.
Anteriormente, el material de esta sp. se refería a dos spp. diferentes, ambas bajo nombres erróneamente aplicados: las muestras con fls. se identificaron como Cydista lilacina A. H. Gentry (tipo de Ven.), y las con frs. como Clytostoma pterocalyx Sprague ex Urb. (tipo de Col.) o (en herb.) Clytostoma sciuripabulum Bureau & K. Schum. (nom. illeg.; tipo de Bras.).