Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin & Barneby, Mem. New York Bot. Gard. 35: 252. 1982. Cassia obtusifolia L., Sp. pl. 377. 1753; C. tora sensu Fl. CR, Fl. Guat., Fl. Pan., non L. Dormilón, Dormilona, Quiebraplato.
Sufrútice o arbusto ascendente a erecto, 0.3–1.2 m, las ramitas glabras o estrigulosas; estípulas 0.5–1.5 cm, lineares, deciduas. Hojas con el pecíolo 1–4 cm, sin nectarios glandulares; raquis (0.8–)1.5–4 cm, con 1 nectario glandular fusiforme en el par proximal de folíolos; folíolos 3 pares, 2–6.5 × 1–4 cm (los del par distal más grandes), obovados u oblanceolado-cuneados, redondeados a obtusos en el ápice, glabros o glabrados en ambas caras. Infls. racemosas, 0.5–1 cm, de 1 ó 2 fls., con brácteas 2–5 mm, deciduas. Fls. amarillas, el pedicelo 8–25 mm; sépalos internos 6–9.5 mm; pétalos más largos 9–15 mm; estambres fértiles 7. Frs. ascendentes y arqueados hacia afuera y hacia abajo hasta formar un semicírculo, pardos (cuando maduros), 7–16 × 0.25–0.45(–0.55) cm, lineares, subcilíndrico-hexagonales, papiráceos; semillas uniseriadas, rojizas, 3.2–5.3 × 2–3.3 mm, oblongas, ± comprimidas a subcilíndricas, areoladas.


Bosque seco, húmedo y muy húmedo, orillas de caminos y carreteras y áreas abiertas, 0–900 m; vert. Carib. Cord. Central, Llanuras de San Carlos y de Tortuguero, vecindad de Puerto Limón, vert. Pac. Cord. de Tilarán, llanuras de Guanacaste al S hasta vecindad de Puntarenas, Pens. de Santa Elena y de Nicoya, Isla San Lucas, regiones de Turrubares y de Puriscal (P.N. La Cangreja), cuenca del Río Grande de Candelaria, vecindad de Puerto Quepos, N Valle de General. Fl. ene., feb., set.–dic. EUA–Bol. y Ven., Trin. & Tob., Guayanas, Bras., Par., Arg., Antillas, tróps. y subtróps. del Viejo Mundo. (A. Rodríguez 339; CR, MO)
Se reconoce por su hábito generalmente sufruticoso, hojas con tres pares de folíolos y frs. ascendentes y curvados (formando casi un semicírculo), muy angostos. Podría ser confundida con Senna cobanensis, pero S. obtusifolia tiene fls. más pequeñas y frs. relativamente más angostos.
Según Irwin & Barneby (1982), esta sp. es probablemente nativa solo en el Nuevo Mundo. En Nic. le llaman Hediondilla por su follaje maloliente. Las semillas contienen cafeína y se han usado como sustitutos del café.