Quercus oleoides Schltdl. & Cham., Linnaea 5: 79. 1830;
Q. lutescens M. Martens & Galeotti;
Q. retusa Liebm.;
Q. oleoides var.
australis Trel.
Arboles 510 (25) m de alto, ocasionalmente arbustos 13 m de alto, corteza áspera, gris obscura a negra; tallos densamente tomentulosos en el primer año, glabros en el segundo año, grises, frecuentemente con rayas café-rojizas y prominentes lenticelas blancas; yemas subglobosas a ovadas, 1.53 mm de largo y 11.5 mm de ancho. Hojas elípticas a obovadas, 412 cm de largo y 26 (8) cm de ancho, ápice redondeado a agudo, base obtusa a cuneada, margen entero o irregular y gruesamente dentado en los 3/4 distales, dientes formados por el nervio marginal y los secundarios, haz glabra excepto cerca de la base del nervio principal, envés completamente cubierto por una densa capa de tricomas glandulares, aplicados, fusionados y estrellados, nervio marginal plano a involuto, 610 pares de nervios secundarios hundidos o impresos en la haz, el nervio principal y los nervios secundarios prominentes y glabrescentes en el envés, nervios terciarios no visibles; pecíolos 410 mm de largo, estípulas linear-lanceoladas, 34 mm de largo, con tricomas simples esparcidos. Inflorescencias estaminadas 38 cm de largo, perianto 11.5 mm de largo, pubescente por fuera especialmente cerca de los márgenes de los lobos, glabro por dentro, mayormente ebracteolado pero las flores distales con una bractéola 11.5 mm de largo; inflorescencias pistiladas 24 (6) cm de largo, con 24 (7) flores. Frutos 13 (5) madurando en el raquis, pedúnculo 530 mm de largo; cúpula hemisférica a profundamente cupuliforme, generalmente estrechada y turbinada en la base, 814 mm de alto y 1222 mm de ancho en el orificio, escamas agudas a atenuadas, 22.5 mm de largo y 12 mm de ancho, ápices adpresos con el extremo libre, densamente blancas a gris tomentulosas, glabrescentes hacia el ápice, engrosadas en la base y carinadas hacia el ápice, café-rojizas; nuez 1822 mm de largo y 1017 mm de ancho, 3060% incluida en la cúpula, ápice redondeado a subagudo; pericarpo glabro en la superficie interior.
Localmente abundante y frecuentemente dominante en sabanas de pinos, vegetación playera y bosques de galería, a lo largo de la costa atlántica; 0140 m; fl marjun, fr julsep; Stevens 7852, Vincelli 518; México a Costa Rica. Esta especie es común en Guanacaste (Costa Rica) y podría encontrarse en las sabanas de jícaros de la zona pacífica. Q. oleoides forma parte de la serie Virentes con 7 especies estrechamente emparentadas de Texas (Estados Unidos), el sur de Baja California (México) y Cuba.