Home Flora de Nicaragua
Home
Name Search
Families
!Quercus lancifolia Schltdl. & Cham. Search in The Plant ListSearch in IPNISearch in Australian Plant Name IndexSearch in NYBG Virtual HerbariumSearch in Muséum national d'Histoire naturelleSearch in Type Specimen Register of the U.S. National HerbariumSearch in Virtual Herbaria AustriaSearch in JSTOR Plant ScienceSearch in SEINetSearch in African Plants Database at Geneva Botanical GardenAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Published In: Linnaea 5: 78. 1830. (Jan 1830) (Linnaea) Name publication detailView in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
 

Project Name Data (Last Modified On 6/3/2009)
Acceptance : Accepted
Conservation Calculations     (Last Modified On 6/3/2009)
Ecological Value : 4.00000
Num Project Specimens : 6
Newest Specimen Year : 2018
Oldest Specimen Year : 1963
Conservation Value : 46.51000
Conservation Abbrev : NT

 

Export To PDF Export To Word
Quercus lancifolia Schltdl. & Cham., Linnaea 5: 78. 1830; Q. aaata C.H. Müll.; Q. boqueronae Trel.; Q. corrugata Hook.; Q. cyclobalanoides Trel.; Q. excelsa Liebm.; Q. leiophylla A. DC.; Q. molinae C.H. Müll.; Q. ovandensis Matuda; Q. pilaria Trel.; Q. pilgeriana Seemen; Q. reevesii Trel.; Q. yousei Trel.

Arboles 10–25 m de alto, corteza lisa, con escamas exfoliantes grises; tallos escasa a densa y cortamente tomentosos cuando jóvenes, prontamente glabros, lenticelas grises con blanco; yemas ovoides, 3–4 mm de largo y 1.5–2 mm de ancho. Hojas lanceolado-elípticas a oblanceoladas, 11–20 cm de largo y 2.5–5 cm de ancho, ápice agudo a cuspidado, base aguda a redondeada, margen dentado, raramente entero, puntas de los dientes formadas por el engrosamiento del nervio marginal, nervio marginal frecuentemente involuto, haz glabra excepto cerca de la base en el nervio principal, envés menudamente papiloso, glabro excepto por los tricomas bífidos laterales o esparcidos o solitarios aplicados en el nervio principal y ocasionalmente en los nervios secundarios, 10–14 pares subiguales de nervios secundarios, hundidos o ligeramente impresos en la haz, el nervio principal y los nervios secundarios prominentes en el envés, los nervios terciarios hundidos en la haz, hundidos o ligeramente prominentes en el envés, cartáceas a subcoriáceas, lámina incisa en la 1/2 o hasta los 3/4 distales; pecíolos 2–25 mm de largo, estípulas angostamente liguladas, 5–6 mm de largo, aplicado pubescentes. Inflorescencias estaminadas 4–6 cm de largo, perianto 1.5–2 mm de largo, glabro por dentro, pubescente por fuera, bractéola 3–5 mm de largo; inflorescencias pistiladas 0.5–2 cm de largo, con 1–2 flores. Frutos 1–2 madurando en el raquis, pedúnculo 5–25 mm de largo; cúpula hemisférica a cupuliforme, 14–18 mm de alto y 20–30 mm de ancho a la altura del orificio, a menudo contraído y hasta 40 mm de ancho entre el orificio y la base, escamas triangulares, 3.5–4.5 mm de largo y 3–4 mm de ancho, ápices acuminados, libres y encorvados cerca del margen de la cúpula, densamente aplicado pubescentes, engrosadas en la base y carinadas hacia el ápice, café-rojizas; nuez 25–40 mm de largo y 18–23 mm de ancho, 25–35% incluida en la cúpula, ápice no agudo; pericarpo glabro en la superficie interior.

Poco colectada pero sin duda localmente abundante en nebliselvas, zona norcentral; 1200–1500 m; fl dic–abr, fr jul–sep; Atwood 6901, Moreno 21425; México a Panamá. Existen 3 formas de hojas a lo largo de su distribución. Los brotes en los tocones, ramas en la sombra y árboles juveniles tienen hojas oblanceoladas cortamente pecioladas y raramente se ven con frutos; los árboles en sitios expuestos al viento tienen hojas más pequeñas y coriáceas; y los árboles maduros en sitos abrigados dentro del bosque, tienen las hojas grandes y con pecíolos largos. Los tricomas y frutos de todas estas formas son idénticos y únicos entre los miembros latinoamericanos del género. Se conocen híbridos entre esta especie y Q. bumelioides y Q. insignis (véase la discusión en esas especies). Su pariente más cercano es Q. germana Schltdl. & Cham. del noreste de México.

 
 


 

 
 
© 2025 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110