Hydrocotyle mexicana Schltdl. & Cham., Linnaea 5: 208. 1830.
Planta 0.15–0.3 m, rastrera a suberecta o (a veces) tendida o trepadora, estolonífera, los tallos a veces morados, suculentos, glabrados a esparcidamente hirsútulos con tricomas crema al secar y ± reflexos. Hojas no peltadas, el pecíolo 1.5–23.5 cm; lámina opaca, 0.9–9.5 cm de diám., 7–11-lobulada, los lóbulos obtusos en el ápice, crenados. Infls. con el pedúnculo usualmente más largo que las hojas adyacentes, umbeladas, simples; umbelas 0.7–1.6 cm de diám., de 25–70 fls. Fls. con aroma a culantro, con pedicelo 1–7 mm; pétalos blancos a verdes o amarillos. Frs. verdes, glabros.
Bosque muy húmedo, pluvial, nuboso y de roble, bosques primarios y secundarios, bordes de bosque, sabanas, potreros y orillas de quebradas, ríos y caminos, 550–2600 m; ambas verts. todas las cords. principales, Cerros de La Carpintera, vert. Pac., Cerros de Escazú, Cerro Caraigres, S Fila Costeña (Fila Cruces), Valle Central. Fl. ene.–set., dic. Méx.–Ecua. (Crow & Rivera 7530; CR, MO)
Hydrocotyle mexicana se distingue de H. leucocephala por sus tallos con tricomas más o menos reflexos (vs. más o menos patentes), láminas foliares más conspicuamente lobuladas y umbelas más desarrolladas.
En CR se encuentran poblaciones (R. L. Rodríguez 508, USJ) de presuntos híbridos entre esta sp. y H. pusilla, a las que se ha aplicado el nombre Hydrocotyle ×nubigena R. L. Rodr. (Revista Biol. Trop. 8: 69. 1960; bosque muy húmedo, pluvial y nuboso, 1300–1800 m; vert. Carib. y cerca de la División Continental, Cord. Central, N Cord. de Talamanca, centro vert. Pac., Cerros de Escazú).