Hyptis mutabilis (Rich.) Briq., Bull. Herb. Boissier 4: 788. 1896. Nepeta mutabilis Rich., Actes Soc. Hist. Nat. Paris 1: 110. 1792. Chan, Chian.
Hierba o arbusto, erecto o ascendente; tallos vellosos o puberulentos, con aguijones pequeños en los ángulos. Hojas con pecíolo 0.2–5 cm; lámina 2–9 × 1–5 cm, ovada a lanceolada, cuneada a atenuada en la base, aguda a acuminada en el ápice, serrada o biserrada distalmente, tomentosa en el envés. Infls. cimoso-paniculadas, ocasionalmente condensadas y espiciformes, las cimas 0.3–0.7 cm de diám., subglobosas (en fr. similares en tamaño, pero helicoides y asimétricamente curvadas hacia arriba); pedúnculos de las cimas 0.2–0.4 cm; brácteas 3–4.5 × 1.5–2.5 mm, obovadas, elípticas u oblongas, como espatas, mucronatas en el ápice, ciliadas (usualmente vellosas hacia la base), glandulares en el envés, las del par proximal usualmente connatas en la base. Fls. con el cáliz 2–3 mm (–ca. 7.5 mm en fr.), glabro internamente excepto por un anillo de tricomas en la boca del tubo, los dientes 0.7–1.2 mm, como espinas; corola usualmente púrpura o azul (menos comúnmente blanca), el tubo mucho más largo que el cáliz. Nuececillas 0.5–1 mm, glabras.
Bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, áreas perturbadas, (0–)600–2100 m; ambas verts. Cords. Central y de Talamanca, Valle Central, vert. Pac. Cords. de Guanacaste y de Tilarán, Cerros de Escazú, Pen. de Santa Elena, cuenca del Río Tempisque, N Valle de General, Valle de Coto Brus. Fl. ene.–mar., jul., oct.–dic. S Méx.–Bol. y Ven., Trin., Surinam, Guyana Fr., Bras., Par., Antillas, naturalizada en SE EUA. (Hammel & Hammel 18587; CR, MO)
Esta es la única Hyptis sp. en CR con brácteas anchas, como espatas, subyacentes a las cimas. Al contrario de la mayoría de las spp. de Hyptis en CR, H. mutabilis generalmente tiene corolas intensamente coloreadas, aunque también son así en H. suaveolens (con el cáliz más largo). Es posible confundir esta sp. con Salvia lasiocephala (ver notas), la cual se distingue fácilmente por sus brácteas reniformes y cáliz bilabiado.
Según Epling (1949), Hyptis mutabilis quizás sea nativa solo en Bras.