Utricularia myriocista A. St.-Hil. & Girard, Compt. Rend. Hebd. Séances Acad. Sci. 7: 869. 1838. U. purpurea sensu Crow (1992), Taylor (1989), non Walter.
Acuática, sumergida, todas las partes vegetativas muy mucilaginosas; estolones largos, 0.5–3 mm de ancho, cilíndricos, ramificados; tubérculos ausentes; trampas sobre las hojas, 1–2.5 mm. Hojas numerosas, 4-verticiladas, pecioladas, hasta ca. 8 cm, repetidamente divididas en segmentos capilares verticilados. Infls. erectas, emergentes, 3–10 cm, con brácteas generalmente basifijas, 0.2–0.3 cm, ampliamente ovado-oblongas. Fls. (1)3(–5) (pero que abren 1 a la vez); cáliz con los lóbulos subiguales; corola púrpura claro a rosado oscuro, con una mancha amarilla en la base del labio inferior, 10–17 mm, glabra (excepto por el paladar papiloso), el labio superior ± orbicular, redondeado en el ápice, el labio inferior trilobulado, los lóbulos laterales sacciformes; espolón ligeramente curvado, ahusado hasta el ápice agudo, ca. 2/3 la longitud de a ligeramente más largo que el labio inferior, delgado. Frs. 3–4 mm de diám., globosos u obovoides.
Bosque húmedo, sumergida en piscinas poco profundas a lagos profundos y aguas de movimiento lento, 350–400 m; vert. Pac., S Valle de General (vecindad de Buenos Aires). Fl. ago., set. CR, Bol., Ven., Trin., Guayanas, Bras., Arg. (Crow 9682; CR, MO, NHA)
Esta sp. se distingue fácilmente por sus hojas verticiladas; de este modo, es probable que sea confundida con Utricularia hydrocarpa, el único congénere acuático de corolas púrpura en CR.
Utricularia myriocista se conoce de una sola población en CR, descubierta en 1984.