Home Manual de Plantas de Costa Rica
Home
Name Search
Familias por volumen
Gazetteer
Introducción
Vasculares
Gimnospermas
Angiospermas
Monocotiledóneas
Dicotiledóneas
Admin
Lilium longiflorum Thunb. Search in The Plant ListSearch in IPNISearch in Australian Plant Name IndexSearch in NYBG Virtual HerbariumSearch in Muséum national d'Histoire naturelleSearch in Type Specimen Register of the U.S. National HerbariumSearch in Virtual Herbaria AustriaSearch in JSTOR Plant ScienceSearch in SEINetSearch in African Plants Database at Geneva Botanical GardenAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Project Name Data (Last Modified On 6/23/2014)
 

Export To PDF Export To Word

Liliaceae

M. H. Grayum (MPCR 2: 623–625. 2003)

Ca. 10 gén. y 425 spp., Can.–N Méx., Eurasia, Japón, Taiwan, Filipinas; 1 gén. introd. en CR. FM 6: 25-35 (Vickery & Chater, 1994).

Lilium

Wilson, E. H. 1925. The lilies of Eastern Asia. Dulau & Co.

Woodcock, H. B. D. & W. T. Stearn. 1950. Lilies of the world. Country Life/Charles Scribner’s Sons.

Ca. 75–100 spp., Can.–N Méx., Eurasia al S hasta Taiwan y Filipinas, pero ampliamente cult., especialmente en regiones templadas; 1 sp. introd. en CR.

Lilium longiflorum Thunb., Trans. Linn. Soc. London 2: 333. 1794. Azucena.

Hierbas terrestres de bulbos subterráneos, ca. 5–6.5+ cm de diám., subglobosos, escamosos, blanquecinos, con tallo aéreo erecto, ca. 0.3–1 m, enraizado basalmente. Hojas simples, alternas, sin pecíolo, ca. 10–18 × 0.5–1.5 cm, estrechamente lanceoladas, glabras. Infl. terminal, de una fl. solitaria, o subumbelada y con pocas fls. Fls. bisexuales, ± actinomorfas o ligeramente zigomorfas, en forma de embudo, blancas (verdes en la base), muy aromáticas, sobre pedicelos ca. 4–12 mm, robustos, con brácteas foliáceas subyacentes; miembros del perianto (tépalos) 6, similares, separados, como pétalos, ca. 13–18 × 2–3.5 cm, oblanceolados, recurvados hacia el ápice; estambres 6, separados, insertados en o cerca de la base del perianto, más cortos que los tépalos; anteras 0.8–1.5 cm, dorsifijas, amarillas; pistilo 1, compuesto; ovario súpero, trilocular; óvulos muchos por lóculo; placentación axilar; estilo 1, largo, curvado hacia arriba; estigma capitado, trilobado. Fr. una cápsula loculicida, 5–7 cm, oblonga, obtusamente angulada; semillas planas y en forma de disco, apiladas como monedas.

Bosque muy húmedo, barrancos por caminos y sitios abiertos, ca. 1500–1900 m; vert. Pac. N Cord. de Talamanca, Cerros de Escazú. Fl. set., oct. Nativa a Islas Ryukyu (Japón), cult. mundialmente como ornamental y ocasionalmente escapada. (Hammel & Kennedy 21168, CR; J. F. Morales et al. 1741, CR)

Lilium longiflorum, la azucena (conocida como Lirio de Pascua en algunos países), se reconoce fácilmente por sus hojas estrechas dispersas a lo largo del tallo erecto, simple, con una o pocas fls. terminales, grandes, blancas, y muy aromáticas. Es la sp. de Lilium más importante comercialmente, y se cultiva por todo el mundo. En CR, se encuentra establecida ocasionalmente en lugares donde se podría tomar como parte de la flora nativa (así como en las dos muestras citadas). Donde es nativa (las Islas de Ryukyu), L. longiflorum habita zonas costeras sobre roca caliza.

Liliaceae, en el sentido amplio de Standley (Fl. CR 168–171) y (algo más restringido) de Vickery & Chater (1994), se puede caracterizar como las monocotiledóneas autótrofas con un perianto bien desarrollado de partes (tépalos) similares, como pétalos, seis estambres y un ovario súpero usualmente con tres o más óvulos por lóculo. Sin embargo, la clasificación aceptada aquí divide este conjunto en varias familias más pequeñas, que se distinguen en la siguiente manera:

 

1     Fr. una baya o drupa carnosa, indehiscente.

2  Hojas reducidas (<2 cm), escamiformes o espiniformes; testa de las semillas con fitomelan (pigmentación negra)                                                                           Asparagaceae

2 Hojas bien desarrolladas (>2 cm), lineares a elípticas; testa de las semillas sin fitomelan.

3  Plantas sin tallo aéreo, o este delgado y herbáceo; hojas membranáceas Convallariaceae

3 Plantas con tallo aéreo macizo y erecto (“leñoso”), o tallo obsoleto y las hojas gruesas y coriáceas                                                                                Dracaenaceae

1 Fr. duro o coriáceo, generalmente capsular, a veces una nuececilla (o cuando rara vez ± suculento, siempre dehiscente).

4  Hojas dísticas y equitantes; polen tricotomosulcado        Hemerocallidaceae*

4 Hojas generalmente no a la vez dísticas y equitantes; polen no tricotomosulcado.

5  Plantas de bulbos verdaderos, con o sin tallos aéreos; infl. usualmente pedunculada desde la base de la mata, sin hojas desarrolladas (o sea, la planta usualmente escaposa o subescaposa).

6  Infl. umbelada, con 1–3 brácteas subyacentes                         Alliaceae

6 Infl. espigada o racemosa (CR spp.), o si subumbelada, entonces sin brácteas subyacentes.

7  Hojas caulinares (CR spp.), sin rafidios (inclusiones cristalinas aciculares); semillas planas, discoides (CR spp.), sin fitomelan                                                           Liliaceae

7 Hojas principalmente basales, con rafidios; semillas elipsoides a ovoides o en forma de pera, redondeadas a angulares, con o sin fitomelan.

8  Estilo 1; fr. una cápsula loculicida; semillas con fitomelan Hyacinthaceae*

8 Estilos 3 (CR spp.); fr. una cápsula septicida; semillas sin fitomelan Melanthiaceae

5 Plantas rizomatosas, cormosas, o con solo tallos aéreos; infl. generalmente no como lo anterior (la planta generalmente no escaposa).

9  Hojas con zarcillos en los ápices (CR sp.); tallos aéreos alargados, escandentes; semillas sin fitomelan                                                                                Colchicaceae*

9 Hojas sin zarcillos; tallos subterráneos, o si aéreos, entonces no escandentes; semillas con fitomelan.

10 Tallos subterráneos; hojas membranáceas, fláccidas, sin espinas.

11  Infl. una espiga, un racimo o subpaniculada; tépalos <5 cm, blancos a amarillos     Anthericaceae

11 Infl. una cima escorpioide; tépalos >5 cm, amarillos a ferrugíneos Hemerocallidaceae*

10 Tallos aéreos, obsoletos a arborescentes (pero no subterráneos); hojas coriáceas a suculentas, ± rígidas, a menudo con espinas marginales y/o una espina apical.

12  Tallos (CR spp.) obsoletos o bajos (<1 m); perianto amarillo a rojo Asphodelaceae*

12 Tallos (CR spp.) altos (>1 m en individuos fértiles); perianto blanco a rosado.

13  Hojas sin pecíolo, con una espina apical; tépalos separados (o prácticamente así) Agavaceae (Yucca)

13 Hojas ± pecioladas, sin una espina apical; tépalos fusionados basalmente en un tubo       Asteliaceae

Las familias señaladas con asterisco (*) en la clave anterior se conocen en CR solamente por spp. exóticas cultivadas, pero no en gran escala; no hemos visto muestras que indican que se escapan. Por lo tanto, estas familias, que abarcan spp. mencionadas por Standley (Fl. CR, bajo Liliaceae) no se tratan por aparte, sino en las notas siguientes.

Las spp. de Asphodelaceae cult. en CR se pueden reconocer por sus hojas ± arrosetadas, suculentas y/o espinosas (por lo menos apicalmente), y sus fls. amarillas a anaranjadas o rojas, con los dos verticilos del perianto similares. Aloe vera (L.) Burm. f. (A. barbadensis Mill.; Áloe, Sábila), de NE África y Arabia, se cultiva ocasionalmente en CR por adorno o por el valor medicinal de la savia. Tiene hojas suculentas, con los márgenes espinosos. Un testigo costarricense (Quirós 950, F) fue citado en Flora mesoamericana (6: 31. 1994), donde la sp. se calificó como “naturalizada en Mesoamérica”. Otras spp. de Aloe también se ven cult. en CR. Además, Standley (Fl. CR 169) mencionó Kniphofia uvaria (L.) Oken (Molenillo), de S África, como “cultivada por adorno y, en ciertos lugares, como Fraijanes, naturalizada en campos”. No citó muestras. Kniphofia difiere de Aloe en tener hojas no suculentas ni con márgenes espinosos, solo puntiagudas apicalmente. Es probable que ninguna especie de Asphodelaceae haya logrado establecerse como miembro legítimo de la flora costarricense.

Otros géneros exóticos de Asphodelaceae pueden esperarse en colecciones vivas de plantas suculentas, p. ej., Bulbine, Gasteria y Haworthia.

El único registro de la familia Colchicaceae para CR consta de la africana Gloriosa superba L., distinta por su hábito trepador y zarcillos foliares, la cual se ve ocasionalmente cult. (Vega 1, CR).

Hemerocallidaceae se trata de hierbas rizomatosas más o menos robustas o arbustivas, con infls. cimosas o paniculadas de fls. más o menos grandes, con sies estambres y el ovario súpero. La nativa de China Hemerocallis fulva (L.) L. (Lirio), con infls. cimosas de fls. anaranjadas o rojizas, fue reportada por Standley (Fl. CR 1540) como “cultivada en Zarcero y también naturalizada en ciertas localidades”. Un testigo costarricense (A. Smith A5, F) fue citado; sin embargo, la sp. nunca fue recolectada después, y parece que no pudo establecerse. Phormium tenax J. R. Forst. & G. Forst. (Espadín, Formio), plantas subarbustivas con hojas ensiformes e infls. paniculadas, ocasionalmente se ve cult. por adorno; la sp. es nativa de Nueva Zelanda.

Eccremis scabra Kuntze (Revis. gen. pl. 3: 316. 1898) es un nombre misterioso en Hemerocallidaceae, basado en dos sintipos, uno de Bol. y el otro de CR. Es probable que el sintipo costarricense (Polakowsky 461, B) se destruyera durante la guerra mundial. El paradero del sintipo boliviano tampoco se conoce. Por eso, no se sabe si las dos muestras corresponden a la misma especie, ni siquiera que realmente pertenezcan a Eccremis. Standley (Fl. CR 1540) opinó que, “si la planta de Polakowsky realmente es un Excremis, probablemente se encontró en cultivación”. Sin embargo, Eccremis (frecuentemente escrita como Excremis) no es bien conocida en cult.; además, es un género andino (de 1300–3600 m) que se extiende al N hasta Col. y Ven. Es factible que exista una población nativa, disyunta, en las partes altas de la Cord. de Talamanca, como se ha registrado para varios otros géneros, p. ej., Dysopsis (Euphorbiaceae).

De hecho, hasta ahora se considera que Eccremis abarca una sola sp., E. coarctata (Ruiz & Pav.) Baker, la cual se caracteriza por sus raíces rojas, hojas dísticas, equitantes, fls. azules con anteras amarillas y frs. capsulares, obovoides, verduscos al madurar. Fácilmente se confunde (y ha sido confundida, hasta por especialistas) con Orthrosanthus (Iridaceae), que también consta de hierbas robustas, rizomatosas, con hojas dísticas, equitantes y fls. azules. Es muy probable que Polakowsky 461 (tal vez una muestra estéril) se tratara de Orthrosanthus, el cual difiere de Eccremis en sus fls. sésiles o subsésiles con solo tres estambres y sus cápsulas elipsoides a cilíndricas.

Algunos autores prefieren restringir Hemerocallidaceae a solo Hemerocallis, con todos los otros géneros referidos a Phormiaceae.

Hyacinthaceae, que carece de spp. nativas en la región mesoamericana, se reconoce por su hábito bulbífero, con hojas basales, infls. espigadas o racemosas y semillas negras (con fitomelan). Standley (Fl. CR 1540) reportó la sudafricana Ornithogalum thyrsoides Jacq. (Canción de la India) de Zarcero, “cultivado en jardines por adorno, y extendiéndose rápidamente por semillas autosembradas”. Además, citó un testigo de A. Smith (sin número ni herbario). No hemos visto dicha muestra ni ninguna otra, y es obvio que la sp. nunca logró establecerse.

 

 

 
 
© 2024 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110