Pavonia oxyphyllaria Donn. Sm., Bot. Gaz. 23: 237. 1897.
Arbusto, ca. 1 m; tallos ferrugíneo-híspidos (los tricomas simples, 2–3 mm). Hojas dísticas, 6.5–14 × 2–6 cm, elípticas u oblanceoladas, truncado-redondeadas a cuneadas en la base, acuminadas en el ápice, crenado-serradas, hirsutas con tricomas simples en el haz, palmadamente nervadas en la base (pero de otra forma pinnadamente nervadas). Infls. axilares, de 1 fl. solitaria; pedicelos hasta ca. 85 mm, de vez en cuando (en fr.) más largos que las hojas. Fls. con las brácteas caliculares 11–13, ca. 15 mm, angostamente lineares, ciliadas; cáliz 4–5 mm; pétalos blancos, 10–12 mm. Frs. con los mericarpos ca. 5 mm, glabros, reticulado-nervados, con 3 aristas apicales 9–12 mm, retrorsamente hispídulas.
Bosque muy húmedo, 100–700 m; vert. Carib. Cords. de Guanacaste, Central y de Talamanca, Llanura de Santa Clara, vert. Pac. N Cord. de Talamanca (cuenca del Río Savegre), Valles de General y de Coto Brus. Fl. ene.–mar., jul.–set. Nic.–Bol., O Bras. (Liesner 5062; CR, MO)
Pavonia oxyphyllaria se caracteriza por su pubescencia notablemente anaranjado-híspida, sus hojas dísticas, consistente y cortamente pecioladas y sus fls. axilares, usualmente solitarias, con numerosas brácteas caliculares híspidas y pétalos blancos. Además de los caracteres en la clave (copla 7), difiere de la similar P. penduliflora por la pubescencia más larga, más densa y de tricomas simples en el haz de las hojas.