Ficus paraensis (Miq.) Miq., Ann. Mus. Bot. Lugduno-Batavum 3: 298. 1867;
Urostigma paraense Miq.
Arbustos o árboles, 520 m de alto, iniciándose como epífitos pero tornándose independientes; ramas jóvenes glabras, café-grisáceas. Hojas angostamente oblongas a angostamente obovadas, 1220 cm de largo y 46 cm de ancho, acuminadas en el ápice, redondeadas en la base, glabras, rígidamente subcoriáceas cuando secas, 1218 pares de nervios secundarios, enlazados y formando un marcado nervio submarginal, nervios terciarios sólo ligeramente prominentes en el envés; pecíolos 13 cm de largo, glabros, estípulas 1.52.5 cm de largo, menudamente puberulentas. Higos 2 por nudo, globosos a ligeramente elipsoidales, 11.5 cm de diámetro, glabros, verdes con rayas longitudinales más obscuras, ostíolo cónico muy prominente, pedúnculos hasta 3 mm de largo, menudamente puberulentos, brácteas basales 2, 24 mm de largo, menudamente puberulentas o a veces glabras.
Conocida en Nicaragua por una colección (Neill 4036) de bosques muy húmedos perennifolios, Zelaya; 140 m; sur de México a Perú. F. paraensis se caracteriza por las hojas oblongo-obovadas y acuminadas, los higos sésiles a cortamente pedunculados con rayas longitudinales y un prominente ostíolo cónico.