Oreopanax oerstedianus Marchal, Bull. Acad. Roy. Sci. Belgique sér. 2, 47: 83. 1879. O. capitatus sensu Fl. Pan. (pro parte), Haber (1991), non (Jacq.) Decne. & Planch.; O. liebmannii sensu Fl. Pan. (al menos pro parte), non Marchal; O. vestitus A. C. Sm. Cacho de venado, Moquillo.
Arbusto o árbol, 2–10(–25?) m, a veces escandente, hemiepífito, sin savia lechosa, la corteza grisácea o verde amarillento, ± áspera, las ramitas densamente amarillo-hirsutas (cuando jóvenes) a esparcidamente pu-bescentes con tricomas estrellados y (a veces) pediculados, o glabradas. Hojas simples, el pecíolo 1.4–18 cm, hirsuto con tricomas hasta ca. 1.3 mm y (a veces) estrellados y pediculados; lámina 10–31 × 4.5–14 cm, ovada a elíptica o angostamente elíptica, cuneada u obtusa a redondeada o (raramente) subcordada en la base, acuminada en el ápice, entera, glabra o esparcidamente pilosa (esp. sobre los nervios) en el haz, esparcida a densamente hirsuta en el envés. Infls. dispuestas paniculadamente, 10–24 cm, usualmente amarillo-hirsutas con tricomas estrellados y pediculados, las masculinas con capítulos 0.2–0.6 cm, con pedículo 0.2–1 cm, de 5–12(–15) fls.; infls. bisexuales con las ramas hasta ca. 0.2 cm, o nulos, con numerosos (>40) capítulos 0.4–0.6 cm, con pedículo 0.3–1 cm, de 3–10 fls., las brácteas hasta ca. 0.7 mm. Fls. fragantes, los sépalos obsoletos; pétalos blancos o crema a amarillos o verde amarillo; estilos 1 o 2 (fls. estaminadas) o 5–7 (fls. bisexuales). Frs. 4–8 por capítulo, blancos a morados o negros, 0.25–0.4 cm, no comprimidos lateralmente.
Bosque muy húmedo, pluvial, nuboso y de roble, bosques primarios y secundarios, bordes de bosque, potreros y orillas de quebradas, lagunas y caminos, (550–)700–2450+ m; vert. Carib. Cord. de Guanacaste, ambas verts. Cords. de Tilarán, Central y de Talamanca, vert. Pac., Montes del Aguacate, Cerro Caraigres, S Fila Costeña (Fila Cruces). Fl. ene.–abr., jun., jul., oct.–dic. CR y Pan. (J. F. Morales & Ramírez 2484; CR, MO)
Oreopanax oerstedianus se reconoce por la pubescencia de tricomas amarillos, estrellados y pediculados, de sus ramitas e infls.
Oreopanax vestitus es reducida a la sinonimia, ya que los caracteres usados por Cannon & Cannon (2009) para separarla de O. oerstedianus son inconsistentes.