Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne. & Planch., Rev. Hort. (Paris) sér. 4, 3: 108. 1854. Aralia xalapensis Kunth, en Humb. et al., Nov. gen. sp. Quarto ed. 5: 8, Folio ed. 5: 6. 1821; O. langlassei Standl. Higuera, Matagente, Matapalo, Papayillo.
Arbusto o árbol, 1–12(–20) m, a veces escandente y/o con ramificación colgante, terrestre o hemiepífito, sin savia lechosa, la corteza negruzca, las ramitas glabradas a densamente puberulentas con tricomas simples. Hojas palmadamente compuestas, el pecíolo a veces rosado a rojizo, 4–31(–36.5) cm, moderada a densamente puberulento; folíolos 5–12, 6–24 × 1.2–8 cm, ovado-elípticos a elípticos o angostamente elípticos, obtusos a cuneados o atenuados en la base, acuminados en el ápice, enteros a dentados distalmente, glabros o glabrados en el haz, glabros a puberulentos en el envés. Infls. dispuestas racemosamente, hasta ca. 50 cm, tomentulosas a variadamente puberulentas, las masculinas con capítulos 0.5–1.3 cm, con pedículo (0.5–)1–4.5 cm (las brácteas subyacentes 0.5–1.5 mm), de 20–50 fls.; infls. bisexuales con numerosos (>40) capítulos 0.5–1.1 cm, con pedículo (0.8–)1–3.5 cm, de pocas a 20 fls., las brácteas 0.5–1.5 mm. Fls. con los sépalos obsoletos; pétalos blancos a verdes; estilo 1 (fls. estaminadas) o estilos 5 (fls. bisexuales). Frs. 3–10 por capítulo, rojo oscuro a morados (y a veces blancos) o negro púrpura, 0.4–0.7 cm, no comprimidos lateralmente.
Bosque muy húmedo, pluvial, nuboso y de roble y páramo, bosques primarios y secundarios, matorrales, potreros y orillas de quebradas, ríos y caminos, también a veces cult., (800–)1000–3400+ m; vert. Carib., Alto Mata de Caña, ambas verts. Cords. de Tilarán, Central y de Talamanca, Cerros de La Carpintera, vert. Pac. Cord. de Guanacaste, Cerros de Escazú, S Fila Costeña (cult., Fila Cruces). Fl. ene.–mar., jul., ago., oct., nov. Méx.–O Pan. (Prov. Chiriquí). (E. Alfaro 821; CR, MO)
Oreopanax xalapensis, la sp. más distintiva del género en CR, se reconoce fácilmente por sus hojas palmadamente compuestas, infls. dispuestas racemosamente, los capítulos de las masculinas con las brácteas subyacentes al pedículo 0.5–1.5 mm, e infrs. con 3–10 frs. por capítulo.
Se pueden reconocer dos formas o ecotipos de esta sp. en CR: una con folíolos muy angostos y restringida a zonas altas (sobre los 2500 m), y otra con folíolos mucho más anchos y de zonas más bajas.