Oreopanax oligocarpus Donn. Sm., Bot. Gaz. 16: 194. 1891. O. capitatus sensu Cannon & Cannon (2009, pro parte), non (Jacq.) Decne. & Planch.; O. liebmannii sensu Fl. CR (al menos pro parte), Frodin & Govaerts (2003, pro parte), non Marchal.
Arbusto o árbol, 2–4.5(–8) m, terrestre o hemiepífito, sin savia lechosa, la corteza café pálido a café oscuro o grisácea, ± áspera, las ramitas glabradas a diminutamente puberulentas. Hojas simples, el pecíolo 0.5–6.5 cm, glabro o glabrado; lámina 6–18.5 × 2–4.9 cm, angostamente obovado-elíptica a angostamente elíptica, cuneada a obtusa en la base, obtusa o (mucho más frecuente) aguda a cortamente acuminada en el ápice, entera, glabra en ambas caras. Infls. dispuestas paniculadamente, 4–9(–11) cm, glabradas a esparcidamente estrellado-puberulentas, las masculinas con capítulos 0.3–0.4 cm, con pedículo 0.3–0.5 cm, de 5–9 fls.; infls. bisexuales con las ramas 1–2 cm, con numerosos (23–35+) capítulos 0.3–0.5 cm, con pedículo 0.4–1 cm, de 3–6 fls., las brácteas 1–3 mm. Fls. estaminadas desconocidas, las bisexuales con los sépalos 2–3 mm; pétalos verdes a verde rojizo; estilos 7–10 (fls. bisexuales). Frs. 3–6 por capítulo, verde claro a morados o morado negruzco a negro morado, 0.5–0.6 cm, no comprimidos lateralmente.
Bosque muy húmedo y de roble, potreros y orillas de caminos, 1700–2600(–3400) m; ambas verts. Cord. Central, Cerros de La Carpintera, vert. Pac. y cerca de la División Continental, N Cord. de Talamanca, Tablazo. Fl. ene., feb. ENDÉMICA. (J. F. Morales et al. 1887; CR, MO)
Oreopanax oligocarpus se puede confundir con O. sp. B, pero se reconoce fácilmente por sus infls. más reducidas, estrellado-puberulentas (vs. escamoso-pubescentes), las bisexuales con las brácteas de los capítulos 1–3 mm (vs. 1–1.5 mm), y sus frs. más grandes. Adicionalmente, O. oligocarpus crece sobre los 1700 m [vs. 0–700(–850) m].
El nombre Oreopanax oligocarpus se basó originalmente en dos sintipos, uno guatemalteco y el otro costarricense. Sin embargo, el sintipo guatemalteco fue separado y designado posteriormente como holotipo de O. meiocephalus Donn. Sm. (1904). Este último nombre ha sido incorrectamente aplicado (en herb.) para algunos especímenes.