Maxillaria crassifolia (Lindl.) Rchb. f., Bonplandia (Hannover) 2: 16. 1854. Heterotaxis crassifolia Lindl., Bot. Reg. 12: t. 1028. 1826; H. sessilis (Sw.) F. Barros.
Terrestre, epilítica o (mucho más frecuente) epífita, ca. 0.3 m, cespitosa; pseudobulbos obsoletos. Hojas 4 o 5 por tallo, cortamente pecioladas, la lámina 7–27 × 1.3–3 cm, angostamente elíptica a linear, desigualmente bilobulada en el ápice, suculenta. Infls. 1–pocas por axila (que salen consecutivamente), el pedúnculo oculto. Fls. erectas, amarillentas (el labelo lateralmente manchado o maculado con morado y con el callo amarillo), campanuladas; sépalos 13–15(–20?) × 4–6 mm, ovados, agudos y engrosados en el ápice; pétalos 11–14 × 3–4 mm, oblanceolados, subobtusos en el ápice; labelo articulado al pie de columna, 12–15 × 5–6 mm, subpanduriforme, el callo linear, harinoso, viscoso; columna 9–10 mm, el pie 1–2 mm. Frs. desconocidos.
Bosque seco, húmedo y muy húmedo, 0–500(–1300) m; ambas verts. Cord. de Talamanca, vert. Pac. Cords. de Tilarán y Central, cuenca del Río Tempisque (P.N. Barra Honda), desde P.N. Carara al S. Fl. feb.–oct. SE EUA (S Florida), S Méx.–Perú y Ven., Guyana, Guyana Fr., Bras., Antillas Mayores. (G. Herrera 7054, CR)
Esta sp. se reconoce por sus láminas foliares suculentas, conspicuamente nervadas, y fls. erectas y campanuladas.