Maxillaria ctenostachya Rchb. f., Gard. Chron. 1870: 39. 1870. Camaridium arachnites Schltr.; C. ctenostachyum (Rchb. f.) Schltr.
Epífita, hasta ca. 1 m, caulescente; pseudobulbos separados por hasta ca. 20 cm, 1.5–10 cm, cónicos a ovoides, bifoliados, con 1 o más vainas foliáceas subyacentes. Hojas con la lámina hasta ca. 25 × 1–1.2 cm, linear-lanceolada, obtusa y apiculada en el ápice. Infls. de tallos inmaduros, 1(+?) por axila, el pedúnculo hasta ca. 3 cm. Fls. blancas (o los segmentos rayados o teñidos de morado); sépalos ca. 20+ × 3 mm, atenuados en el ápice; pétalos 17–20 × ca. 2.5 mm, atenuados en el ápice; labelo articulado al pie de columna, ca. 7 × 5 mm (cuando extendido), ovado, trilobulado en el tercio distal, el lóbulo intermedio recurvado, ovado, con un callo de 5 quillas algo irregulares, agudas; columna 5–6 mm (excluida la antera), el pie ca. 2 mm. Frs. desconocidos.
Bosque pluvial, nuboso y de roble, ca. 1000–2600+ m; vert. Carib. y cerca de la División Continental, Cords. de Tilarán y de Talamanca. Fl. set., oct. CR y O Pan. (Prov. Chiriquí). (Brenes 96, CR)
Maxillaria ctenostachya se distingue por sus cañas largas, con pseudobulbos, y fls. como arañas; es similar a M. tonduzii, que carece de pseudobulbos.