Maxillaria cucullata Lindl., Edwards’s Bot. Reg. 26: t. 12. 1840. Camaridium cucullatum (Lindl.) M. A. Blanco; C. hematoglossum (A. Rich. & Galeotti) M. A. Blanco; M. hematoglossa A. Rich. & Galeotti; M. punctostriata Rchb. f.; M. rubrilabia Schltr.; Psittacoglossum cucullatum (Lindl.) Szlach. & Sitko; P. hematoglossum (A. Rich. & Galeotti) Szlach. & Sitko; P. punctostriatum (Rchb. f.) Szlach. & Sitko; P. rubrilabium (Schltr.) Szlach. & Sitko.
Epífita, hasta ca. 0.2 m, cespitosa; pseudobulbos 2.5–6 × 2–3 cm, ovoides, 1-foliados, sin vainas foliáceas subyacentes. Hojas cortamente pecioladas (el pecíolo <1/5 lámina), la lámina 10–25 × 2–4 cm, elíptica, emarginada en el ápice. Infls. 1 o más por axila, el pedúnculo hasta ca. 10 cm. Fls. amarillas a anaranjadas (con líneas de puntos morados pequeños, el labelo granate oscuro); sépalos 21–27 × 6–8.5 mm, elípticos a oblanceolados; pétalos 16–21 × 6–7 mm, oblanceolados; labelo recurvado, 12–18 × 7–8 mm (cuando extendido), trilobulado en la mitad proximal, el callo ± trapezoide a oblongo; columna 9–11 mm (excluido el opérculo), el pie 3–4 mm. Frs. ca. 4.5 cm.
Bosque muy húmedo, pluvial, nuboso y de roble, 1100–2400 m; vert. Pac. y cerca de la División Continental, todas las cords. principales, Cerros de Escazú. Fl. ene., mar.–ago., oct. S Méx.–O Pan. (Rivera 361, CR)
Maxillaria cucullata comprende plantas cespitosas, sin vainas foliáceas en la base de los pseudobulbos y con fls. amarillas a anaranjadas, con líneas de puntos morados y el labelo granate oscuro.
Existe la posibilidad de que la legítima Maxillaria cucullata (tipo de Méx.) no ocurre en CR; en ese caso, M. hematoglossa sería el nombre más viejo para el material costarricense, aunque es factible que M. punctostriata (también con tipo de CR) corresponde con otra spp. distinta (ver, p.ej., Christenson, 2013).