Maxillaria exaltata (Kraenzl.) C. Schweinf., Bot. Mus. Leafl. 11: 272. 1945. Adamanthus exaltatus (Kraenzl.) Szlach.; Calawaya exaltata (Kraenzl.) Szlach. & Sitko, comb. inval.; Camaridium exaltatum Kraenzl., Bot. Jahrb. Syst. 37: 386. 1906.
Epífita, hasta ca. 2 m, caulescente, los rizomas hasta ca. 1 cm de diám.; pseudobulbos reducidos a una protuberancia cerca del ápice del tallo. Hojas con la vaina rugosa, la lámina hasta ca. 20 × 2.5 cm, linear-lanceolada, aguda en el ápice, subcoriácea. Infls. varias por axila, el pedúnculo ca. 5 cm. Fls. blancas o crema (el labelo rosado a rojo-violeta, con el lóbulo intermedio amarillo); sépalos desiguales, agudos en el ápice, el dorsal 18–20 × 5–6 mm, oblongo, los laterales 22–24 × ca. 5 mm, deltados a oblongos, agudos en el ápice; pétalos 16–18 × 3–3.5 mm, oblongos; labelo 12–14 × 5.5–6.6 mm (cuando extendido), trilobulado sobre el ca. 1/4 distal, el callo ca. 8–10 mm, ligulado; columna 8–10 mm, el pie 7–7.5 mm. Frs. ca. 4 cm.
Bosque muy húmedo, pluvial y nuboso, 650–1500 m; vert. Carib. Cords. de Tilarán y Central, N Cord. de Talamanca. Fl. mar., set.–dic. CR–Perú. (Haber & Bello 7869, CR)
Maxillaria exaltata queda cercana a M. meridensis, pero las plantas son mucho más grandes. Además, M. meridensis ocurre en elevaciones generalmente más altas. Se conocen poblaciones simpátricas.