Maxillaria oreocharis Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 17: 69 (1922). Lectotipo (designado por Christenson, 1991): Panamá, Powell 256 (AMES!). Ilustr.: Atwood & Mora de Retana, Fieldiana, Bot. n.s. 40: 17, t. 15C
(1999).
Maxillariella oreocharis (Schltr.) M.A. Blanco & Carnevali.
Por J.T. Atwood.
Epífitas grandes, ligeramente escandentes, con vástagos ascendentes separados 1-6 cm, con
solo los más bajos formando raíces hasta 1 mm de diámetro, blancas; seudobulbos 1.5-4 × 1-2 cm, ovados, marcadamente comprimidos
lateralmente, abrazados por vainas no foliáceas (cuando maduros), la
articulación de la hoja oblicua, el ápice 1-foliado. Hojas 13-30(-39) × 0.5-1
cm, lineares, agudas; brevemente pecioladas. Inflorescencia 1.5-2.5 cm, solo
una por cada una de las varias brácteas del rizoma ocultando el vástago maduro,
con 3 o más vainas agudas; ovario más pedicelo 2-2.5 cm, sobrepasando bastante
la bráctea floral subyacente. Flores complejas en color, los sépalos rojos
externamente, rosados internamente, los pétalos blancos a amarillos
(amarillentos con la edad), el labelo rojo con el 1/3 apical amarillo; sépalos
15-16 × 4-5 mm, angostamente ovado-lanceolados, agudos; pétalos 12-16 × 3-5 mm,
oblicuamente lanceolados; labelo c. 12 × 6 mm (cuando expandido), oblongo, ligeramente
constricto por debajo del 1/3 superior, articulado al
pie de la columna, el ápice carnoso, reflexo, el
callo ligular, llegando hasta justo más allá de la
mitad del labelo; columna con la antera hasta 10 mm, el pie c. 2 mm. Floración ago.-dic., feb. Bosques lluviosos. N (Heller 1150,
SEL); CR (Herrera 4618, MO); P (Antonio 2238, MO). 10-1500 m.
(Endémica).
Maxillaria oreocharis se distingue fácilmente de M. alba y M. anceps, especies cercanamente relacionadas, por las hojas más angostas, agudas y
por el color púrpura en las flores ligeramente menores, las cuales se
encuentran en la axila de las brácteas del rizoma en los vástagos maduros.