Maxillaria
reichenheimiana Endrés & Rchb. f., Gard. Chron.
1871: 1678 (1871). Lectotipo (designado aquí): Costa Rica, Endrés 8 (W-[nr] 0018735!). Ilustr.: Atwood & Mora de Retana, Fieldiana,
Bot. n.s. 40: 26, t. 24A (1999).
Por J.T. Atwood.
Epífitas, hasta 15 cm, cespitosas,
formando grupos pequeños; raíces hasta 1 mm de diámetro; seudobulbos 1-2 cm,
orbiculares a ovoides, comprimidos, generalmente ocultos por las brácteas
subyacentes, 1 o 2 de las cuales puede ser foliáceas. Hojas 4.5-11 × 2-4.5 cm,
redondeadas a elípticas, apicalmente emarginadas a obtusas y muy rara vez
agudas, con máculas blancas grandes; breve y conspicuamente pecioladas.
Inflorescencias generalmente sostenidas por encima de las hojas; escapos 5-8
cm, casi ocultos por 4-6 brácteas de 1-2.5 cm, agudas a obtusas; ovario más
pedicelo 1.5-2.5 cm, más cortos que la bráctea floral subyacente, lepidotos.
Flores como arañas, amarillo pálido envejeciendo pardas; sépalos lanceolados,
acuminados, el sépalo dorsal 30-40 × c. 2.5 mm, los sépalos laterales 30-40 ×
c. 4 mm; pétalos c. 25 × 4 mm, lanceolados, falcados, atenuados; labelo c. 13 ×
6 mm, obovado, 3-lobado en el 1/6 distal, el lóbulo medio carnoso, el callo
ligular, hasta justo debajo de los 2/3 del labelo, parabólico, engrosado,
ligeramente elevado en el frente; columna con el pie c. 12 mm, el pie c. 8 mm;
el clinandrio de la antera papiloso; polinios con estípite y viscidio en forma
de silla de montar. Floración abr.-sep. Bosques
lluviosos premontanos y montano-bajos. CR (Haber ex Bello & Clagget 5237, MO); P (Churchill 5426, MO). 1000-1500 m.
(Mesoamérica, Venezuela, Ecuador).
Los reportes de Nicaragua están
posiblemente basados en Maxillaria pachyacron.
Maxillaria reichenheimiana se distingue fácilmente de M. pachyacron por las hojas anchas, generalmente emarginadas con máculas blancas. Las
flores de ambas especies son bastante similares, pero los sépalos de M. reichenheimiana son generalmente más cortos y el pie de la columna es conspicuamente más largo.
Ambas especies son simpátricas en algunas partes y parecen aisladas
fenológicamente (p. ej., Monteverde, Costa Rica).