Maxillaria sanguinea Rolfe, Bull. Misc. Inform. Kew 1895: 8. 1895. Maxillariella sanguinea (Rolfe) M. A. Blanco & Carnevali.
Epífita, hasta ca. 0.2 m, cespitosa o subcespitosa; pseudobulbos separados por 0.5–4 cm, 1–2.5 × 0.5–1.3 cm, fusiforme-elipsoides, 1-foliados. Hojas con la lámina 20–35 × 0.2–0.35 cm, linear. Infls. 1 por vaina, el pedúnculo ca. 1 cm. Fls. verdosas [generalmente teñidas de rojo fuerte, el labelo blanco distalmente (con pocas manchas pequeñas), el callo granate]; sépalos 18–27 × 4–9 mm, oblongo-elípticos, los sépalos laterales que forman un mento alrededor del pie de columna; pétalos 15–23 × 3.5–7 mm, ± falcados; labelo 15–20 × 6.5–9.5 mm, obovado (subpanduriforme), obtuso a truncado en el ápice, con un callo ligulado en la mitad proximal; columna 11–15 mm, el pie hasta ca. 2 mm. Frs. desconocidos.
Bosque muy húmedo y pluvial, 0–900 m; vert. Carib. Cords. de Tilarán y de Talamanca. Fl. ene., feb. SE Nic.–O Pan. (Lent 1498, CR)
Maxillaria sanguinea está cercana a M. tenuifolia, que tiene la mayoría de las láminas foliares más de 0.3 cm de ancho, las fls. con fragancia de coco y floración de mar. a may.
Se reconocen dos formas de esta sp., ambas presentes en CR: Maxillaria sanguinea f. sanguinea, con fls. teñidas de rojo fuerte, es por mucho la más común, mientras la ENDÉMICA M. s. f. exsanguis Salguero & Pupulin [Orchids (West Palm Beach) 89: 409. 2020], con fls. mucho más pálidas, ha sido encontrada solamente en la vecindad de Ciudad Quesada (JBL-36995, JBL).