Maxillaria carinulata Rchb. f., Linnaea 41: 6. 1876['1877']. Camaridium ampliflorum (C. Schweinf.) M. A. Blanco; C. carinulatum (Rchb. f.) M. A. Blanco; C. grandiflorum Ames [1921 (dic.), non (Lindl.) Schltr. (1921, set.)]; M. ampliflora C. Schweinf.
Terrestre o epífita, ca. 2+ m, caulescente; pseudobulbos hasta ca. 5 cm, que terminan en tallos foliosos ovoides, 1-foliados. Hojas con la lámina hasta ca. 30 × 4 cm, angostamente elíptica. Infls. de tallos inmaduros, 1(2) por axila, el pedúnculo hasta ca. 7 cm. Fls. blancas (los sépalos y pétalos a veces con barras alhucema, el labelo amarillo con barras rojas); sépalos 35–50 × ca. 10 mm, oblongo-lanceolados; pétalos 32–45 × ca. 10 mm, elíptico-lanceolados, agudos en el ápice; labelo articulado al pie de columna, ca. 10 mm, trilobulado, el lóbulo intermedio redondeado a acuminado en el ápice, el callo una lígula levantada, tridentada al frente, papilosa en los ca. 2/3 proximales; columna arqueada, 10.5–12.5 mm, el pie 4–5 mm. Frs. desconocidos.
Bosque pluvial y nuboso, 1000–2100 m; vert. Carib. Cord. de Tilarán, ambas verts. Cord. de Talamanca. Fl. ene.–mar., ago.–nov. CR–Perú. (Dryer 850, CR)
Maxillaria carinulata queda cercana a la simpátrica M. bradeorum, pero con fls. más blancas, más grandes y con el lóbulo intermedio proporcionalmente más grande.
Esta sp. es más común en Pan. que en CR.