Maxillaria sigmoidea (C. Schweinf.) Ames & Correll, Bot. Mus. Leafl. 11: 16. 1943. Ornithidium sigmoideum C. Schweinf., Bot. Mus. Leafl. 4: 121. 1937; Camaridium sigmoideum (C. Schweinf.) M. A. Blanco; Viracocha sigmoidea (C. Schweinf.) Szlach. & Sitko.
Terrestre o epífita, hasta ca. 1 m, caulescente, los tallos hasta ca. 30 cm, reducidos arriba y que terminan en un pseudobulbo; pseudobulbos 1–4 cm, ovoides a subglobosos, 1-foliados, con 1–3 vainas foliáceas subyacentes. Hojas con pecíolo hasta ca. 1/3 la longitud de la lámina, la lámina 6–27 × 1.5–5.5 cm, oblongo-elíptica. Infls. de tallos inmaduros, 1 por vaina, el pedúnculo ca. 5 cm. Fls. rosadas (el labelo con rayas lavanda); sépalos 18–24 × 6–8 mm, lanceolado-elípticos; pétalos 20–22 × 5–5.5 mm, elíptico-oblanceolados; labelo rígido con el pie de columna, 9–13 × hasta ca. 6 mm (cuando extendido), sigmoide de visto lateral, sacciforme en la base, reflexo en los ca. 3/4 distales, el lóbulo intermedio ovado; columna 8–12 mm, el pie hasta ca. 2 mm. Frs. ca. 1.5 cm.
Bosque muy húmedo, pluvial y nuboso, 1200–2200 m; vert. Carib. Cord. de Talamanca, vert. Pac. y cerca de la División Continental, Cords. de Tilarán y Central, Cerros de Escazú. Fl. ene.–abr., set.–dic. CR y O Pan. (Prov. Bocas del Toro). (Cascante et al. 116, CR)
Maxillaria sigmoidea se caracteriza por sus fls. con el labelo sigmoide cuando visto lateralmente y sacciforme en la base, únicas entre las spp. costarricenses del género.
Reportes de esta sp. de Nic. se basan en Maxillaria paleata.