Maxillaria rodrigueziana J. T. Atwood & Mora-Ret., en J. T. Atwood, Icon. Pl. Trop. 14: pl. 1361. 1989. M. patens sensu Christenson (2013, pro parte), non Schltr.
Epífita, hasta ca. 0.5 m, cespitosa; pseudobulbos 4–5 × 3–4 cm, ovoides, 1-foliados, con 1 vaina foliácea subyacente. Hojas largamente pecioladas, la lámina 18–30 × 4.5–8 cm, elíptica, obtusa en el ápice, coriácea. Infls. 14–20 cm. Fls. olorosas, blancas (los sépalos verdosos distalmente, el labelo blanco proximalmente, amarillo distalmente, con líneas rojas en los lados); sépalos 120–160 × 10–13 mm, desiguales (el dorsal más corto que los laterales), atenuados en el ápice; pétalos 100–140 × 7–9 mm, atenuados en el ápice; labelo ca. 20 × 15 mm, ovado, trilobulado en el ca. 1/4 distal, el lóbulo intermedio reflexo, redondeado, el callo hasta ca. 1/2 de la longitud total, ligulado, puberulento; columna ca. 15–18 mm, el pie ca. 8 mm. Frs. desconocidos.
Bosque muy húmedo, ca. 650 m; vert. Carib. Cord. Central (vecindad de Turrialba). Fl.(?). CR y Pan. (Ackerman 1005, SEL)
Maxillaria rodrigueziana se caracteriza por sus fls. grandes, con los segmentos atenuados en el ápice.
Esta parece ser una sp. de distribución muy rala. El testigo citado se preparó de un planta cult., supuestamente procedente de Turrialba. Alguna vez encontré una planta podrida de una Maxillaria con fls. muy largas, probablemente de esta sp., en la vert. Carib. de la Cord. de Tilarán (cuenca del Río Peñas Blancas).