3. Hordeum vulgare L., Sp. Pl. 84 (1753). Lectotipo (designado por Bowden, 1959): Anon. (MO! microficha ex LINN-103.1). N.v.: Cebada, barley.
Por R.W. Pohl y G. Davidse.
Anuales. Tallos hasta 120 cm. Hojas glabras o escabrosas; lígula 2-5 mm; láminas hasta 30 cm x 5-15 mm. Espigas 4-12 cm, cuadradas o hexagonales en corte transversal, la base bien exerta; raquis persistente. Espiguilla central con las glumas 10-30 mm, aplanadas, los márgenes glabros; lema 10-12 mm, la arista hasta 10-15 cm; raquilla 4-5 mm. Espiguillas laterales ambas fértiles y como la central, o 1 fértil y 1 reducida; lema obtusa y no aristada o aristada hasta 18 cm. Cultivada o en bordes de caminos. Ch (Breedlove 13015, DS); G (Standley 79741, F); H (Molina R. y Molina 15944, F); ES (Berendsohn y Araniva de González, 1991: 12). 800-2400 m. (Nativa de Eurasia; cultivada en climas templados.)
Esta especie se cultiva ocasionalmente y en pequeña escala en las tierras altas de Chiapas y Guatemala. Solamente ejemplares de cebada de seis hileras (var. vulgare) han sido vistos en Chiapas, pero se han estudiado ejemplares tanto de seis hileras como de dos hileras [var. distichon (L.) Hook. f.] de Guatemala. Se trata de un cereal importante y de amplio cultivo en áreas templadas del norte, empleado fundamentalmente para la producción de cerveza y alimento para el ganado.