Eragrostis mexicana (Hornem.) Link, Hort. berol. 1: 190. 1827. Poa mexicana Hornem., Hort. bot. hafn. 2: 953. 1815. Avenilla.
Planta cespitosa, 0.1–0.95 m, glandular. Hojas generalmente caulinares; vaina carinada, glabra a papiloso-ciliada; lígula una membrana ciliada, 0.2–0.5 mm; lámina 6–23(–27) cm × 3–8 mm, aplanada, el haz escabriúscula. Infl. 8–43 × 2–16 cm, ovoide y abierta, las axilas glabras o pilosas; pedicelos conspicuamente divergentes, más cortos o más largos que las espiguillas. Espiguillas 4–8 × 1.2–2.5 mm; raquilla persistente; glumas 1.2–2.4 mm, 1-nervadas; lemas 1.5–2.3 mm, agudas, ± carinadas dorsalmente; páleas con quillas escabrosas.
Bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, pastizales, cafetales y áreas alteradas, 500–1350(–2500) m; ambas verts. Valle Central (hasta Turrialba y la cuenca baja del Río Grande de Tárcoles), vert. Pac. Cords. Central y de Talamanca, S Fila Costeña (Fila Cruces). Fl. ene., feb., abr.–ago. SO EUA–Ecua., Chile, Bras., Arg., introd. Hawái, Austral. (Pohl et al. 11503; CR, ISC)
Similar a E. rufescens, pero se separa por sus hojas con la vaina carinada y la lígula conformada por una membrana ciliada y sus espiguillas más cortas.
El material costarricense de esta especie corresponde a Eragrostis mexicana subsp. mexicana (E. glandulosa sensu Fl. Guat., non L. H. Harv.; E. limbata E. Fourn.), de SO EUA a Bras. e introd. en Hawái y Austral.