Podopterus
3 spp., Méx.–CR; 1 sp. en CR.
Podopterus mexicanus Bonpl., en Humb. & Bonpl., Pl. aequinoct. 2: 89, t. 107. 1812. Cagalera.
Arbusto o árbol, 3–5 m, erecto, hermafrodita, usualmente ramificado hasta cerca de la base, los tallos glabros, las ramitas adelgazadas hacia el ápice hasta formar una espina terminal; ócreas pequeñas, deciduas (usualmente no evidentes). Hojas en fascículos de 2–5, deciduas, con pecíolo que surge de la base de la ócrea, 0.15–1.3 cm, diminutamente puberulento; lámina 2.2–8 × 1.4–3.8 cm, redondeada o (más frecuente) obovada a ampliamente elíptica, cuneada a atenuada en la base, redondeada a obtusa en el ápice, entera, glabra en ambas caras o diminutamente puberulenta sobre el nervio medio en el envés. Infls. axilares, en ramitas cortas, de 10–26 fls. fasciculadas. Fls. bisexuales, de olor agradable, con pedicelo 12–23 mm, articulado cerca de la base; tépalos 6, en 2 ciclos (los del ciclo externo más grandes y con una quilla longitudinal en el nervio medio decurrente sobre el pedicelo), blancos, connatos basalmente; estambres 6, los filamentos separados, glabros; estigmas capitados. Frs. café claro y brillantes, 5–6 mm, triacostillados, incluidos dentro del perianto seco, alado, las alas 6–8 × 3–3.5 mm, mediales en cada lóbulo y decurrentes en el pedicelo.
Bosque seco, áreas secas cercanas a humedales, 0–50 m; N vert. Pac., llanuras de Guanacaste (Punta Descartes; cuenca del Río Tempisque). Fl. ene., mar. Méx.–CR. (U. Chavarría et al. 2104, CR)
Podopterus mexicanus se reconoce por sus ramitas modificadas en espinas terminales, hojas fasciculadas, con la lámina cuneada a atenuada en la base y redondeada a obtusa en el ápice, y frs. incluidos dentro del perianto alado, con las alas decurrentes en el pedicelo.