2. Polybotrya alfredii Brade, Bradea 1: 12 (1969). Isotipo: Costa Rica, Brade y Brade 98 (NY!).
Por R.C. Moran.
Polybotrya alfredii Brade forma carpinterae Brade, P. gracilis Brade.
Hemiepífitas; escamas del rizoma pardo opaco, opacas a translúcidas, patentes, los márgenes denticulados o más comúnmente enteros; lámina estéril 2-pinnado-pinnatífida a 4-pinnada, ovada, el tejido glabro entre las nervaduras; pinnas (15-)20-45 x 10-22 cm, catádromas, profundamente incisas hasta el ápice; pínnulas de las pinnas medias hasta 12 x 5 cm, la base pediculada 1-3 mm; ejes pelosos en el envés, los tricomas 0.1-0.2 mm, generalmente pardo-amarillentos; surcos adaxiales pelosos por dentro; nervaduras libres; hojas fértiles 3-pinnado-pinnatífidas, las pínnulas lanceoladas, pinnadas. Bosques húmedos. N (Stevens y Krukoff 6518, CR); CR (Moran 3214, MO); P (Cornman 927, US). 700-1900 m. (Mesoamérica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia.)
Polybotrya alfredii es la especie con la hoja más dividida en Mesoamérica (aunque a veces hay hojas pequeñas menos divididas). Se parece mucho a P. osmundacea , pero P. alfredii puede ser distinguida fácilmente por el arreglo catadrómico de las pínnulas. A menudo la base del pecíolo y la porción distal del rizoma están cubiertas por un espeso mucílago. Tras secarse, este mucílago desaparece sin dejar vestigio alguno de su presencia.