6. Campyloneurum brevifolium (Lodd. ex Link) Link, Fil. Spec. 124 (1841).
Por B. León.
Polypodium brevifolium Lodd. ex Link, Hort. Berol. 90 (1833). Holotipo: Cult. en Berlin, Anon. (B!).
Campyloneurum latum T. Moore, Polypodium latum (T. Moore) T. Moore ex Sodiro.
Terrestres o hemiepífitas; rizoma (4-)6-17(-24) mm de diámetro, no pruinoso, las escamas generalmente 2 veces más largas que anchas, lanceolado-ovadas, subadpresas o adpresas, clatradas, castaño claro; hojas (35-)40-120 cm, densas; pecíolo (2-)5-28 cm, menos de 1/5 de la longitud de la lámina, articulado, pajizo o castaño; lámina 6-13.5 cm de ancho, lanceolado-elíptica, glabrescente, entera, la base levemente atenuada, luego corta o largamente decurrente, el ápice acuminado o caudado; costa y nervaduras primarias prominentes en ambas superficies; aréolas 8-18 entre la costa y el margen, siempre divididas con 2 o más aréolas primarias, asimétricas; soros medios, subterminales o sobre la anastomosis de los nérvulos; 2n=74. Bosques montanos o de neblina. B (Gentle 7835, F); G (Bartlett 12148, UC); H (Croat 42737, UC); N (Stevens y Henrich 20316, UC); CR (Gómez et al. 22949, UC); P (Sullivan 687, MO). 0-2400 m. (S. Florida, S. México, Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, C. Brasil, Antillas.)
Campyloneurum brevifolium tiene prioridad nomenclatural sobre C. latum y por eso reemplaza a este difundido epíteto. Campyloneurum brevifolium se diferencia de C. phyllitidis , por presentar las aréolas primarias generalmente con más de 3 nérvulos, que por lo regular las dividen asimétricamente, formando aréolas secundarias.