Ageratum conyzoides
L., Sp. Pl. 839 (1753). Lectotipo (designado por Reveal en
Jarvis et al., 1993): Hermann, Parad. Bat. t. 161 (1698). Ilustr.: Pruski, Mem. New York Bot. Gard. 76(2): 99, t. 34 (2002). N.v.: Flor noble,
mejoran chaparro, mejorana, G; cola de alacrán, flor azul, garrapata, hierba de
pollo, mejorana, mozotillo, verbena, H.
Por H. Robinson.
Ageratum ciliare L., Carelia conyzoides (L.) Kuntze, Eupatorium conyzoides (L.) E.H.L. Krause non
Mill.
Hierbas anuales o perennes de vida corta o subarbustos, erectos o patentes, hasta 1.5 m, moderadamente
ramificados; raíces fibrosas y adventicias; tallos verdes o amarillentos hasta
en parte rojizos, densamente hirsutos con tricomas
toscos de células grandes entremezclados con pubescencia de tricomas
más pequeños espaciados a densos. Hojas pecioladas; láminas mayormente 3-6
(-10) × 3-4 (-7) cm, ovadas a anchamente ovadas, marcadamente trinervias desde la base, la superficie adaxial
verde opaco, esparcida y largamente pilosa, la superficie abaxial
escasamente más pálida, punteado-glandulosa, esparcidamente pilosa sobre las
nervaduras, la base redondeada a obtusa, los márgenes generalmente crenados a
crenado-serrados, el ápice cortamente agudo a obtuso, las hojas distales moderadamente
reducidas, no remotas; pecíolo 1-2.5 cm. Capitulescencias
cimosas a subcimosas o
compactadamente corimbosas, con algunos agregados de
cabezuelas congestas, generalmente con ramas
alternas. Cabezuelas 4-4.5 mm, marcadamente redondeadas proximalmente, con c.
50 flores; filarios 25-30, generalmente 3-4 × hasta 1
mm, oblongo-lanceolados, angostamente biacostillados
con márgenes anchamente escariosos que frecuentemente terminan antes del ápice,
el ápice marcadamente subaristado, piloso con poco tricomas largos, no glandulosos; clinanto
sin páleas. Corolas c. 1.7 mm, con pocos tricomas
distalmente; tubo 0.8-1 mm, esparcido a densamente diminuto-pulverulento o con
glándulas cortamente estipitadas; lobos c. 0.2 mm;
ramas del estilo filiformes, más bien cortas, frecuentemente blanquecinas,
papilas obtusas formando 1/4 del ancho. Cipselas c.
1.2 mm, cortamente setulosas sobre las costillas;
vilano generalmente de 5 escamas separadas, largamente subuladas,
grandes, generalmente hasta 2 mm con aristas apicales delgadas. 2n = 40. Matorrales, orillas de caminos, vegetación secundaria, orillas de
lagos, maleza. CR (Gómez et al.
22012, US); P (Tyson 6285, US). 10-1400 m. (México,
Mesoamérica; pantropicalmente adventicia y en
jardines en zonas templadas.)
Un lectotipo anterior escogido por Grierson (1980) ha probado ser Eclipta prostrata (Barrie et al., 1992). Este lectotipo anterior fue una decisión mal
informada hecha para conformar el formato, y se la considera totalmente
arbitraria.
Los registros de Ageratum conyzoides de Turner (1997) y Pérez J. et al.
(2005) de Tabasco, de Breedlove (1986) y Turner (1997) de Chiapas, de Turner (1997) de Yucatán, de Sousa Sánchez y Cabrera Cano (1983) de Quintana Roo, de Balick et al. (2000) de Belice, de Williams (1976) de Guatemala, de Standley y Calderón (1941) y Clewell (1975) de Honduras, de Berendsohn y Araniva
de González (1989) de El Salvador y de Dillon et al. (2001) de Nicaragua se basan en ejemplares con estilos bastante exertos, color lavanda, material que es aquí referido como A. houstonianum. Adicionalmente, todos los nombres registrados que se aplican a A. conyzoides en las referencias anteriores son aplicados a A. houstonianum. De modo que, aunque Turner (1997) trató A. pinetorum como un sinónimo de A. conyzoides, aquí se lo refiere a la sinonimia de
A. houstonianum.
Los nombres comunes en Williams (1976) para material de Guatemala y en Standley y Calderón (1941) para material de El Salvador podrían no corresponder a esta especie.