Philactis liebmannii (Klatt) S.F. Blake, Contr.
U.S. Natl. Herb. 26: 240 (1930). Zinnia liebmannii Klatt,
Leopoldina
23: 89 (1887). Holotipo: México, Oaxaca?, Liebmann 552 (microficha MO! ex C). Ilustr.: Torres, Brittonia 21:
328, t. 6 (1969 [1970]).
Por J.F. Pruski.
Grypocarpha liebmannii (Klatt) S.F. Blake, Melanthera fruticosa Brandegee, Sanvitaliopsis liebmannii (Klatt) Sch. Bip. ex Greenm.
Hierbas perennes a arbustos, 0.2-3 m; tallos típicamente
esparcidamente estrigulosos. Hojas corta a largamente
pecioladas; láminas 2-12 × 1.2-8 cm, elíptico-lanceoladas a elípticas o rara
vez ovadas, en general 3-pinnatinervias desde por encima de la base a rara vez triplinervias desde cerca de la base, las superficies estrigulosas o la superficie abaxial
algunas veces hirsútula y la nervadura con tricomas patentes o algunas veces apenas estrigulosa, la base casi truncada a cuneada y largamente
atenuada, en ocasiones oblicuamente así, los márgenes serrulados
a serrados, el ápice agudo a acuminado; pecíolo 0.6-5 cm, escasamente hirsútulo. Capitulescencia de
1-3(-5) cabezuelas, en ocasiones dispuestas por encima de las hojas
subyacentes; pedúnculo 0.3-6.5 cm, hirsútulo o estriguloso. Cabezuelas 5-9(-12) mm; involucro 5-11 × 6-9
mm; filarios hirsútulos o estrigulosos al menos proximalmente, algunas veces
distalmente glabrescentes; filarios externos 5-11 mm,
distalmente hasta c. 1 mm de diámetro, angostamente panduriforme-lanceolados,
escasamente herbáceos y reflexos, c. 3-estriados; filarios internos 4.5-5.5 × c. 1.5 mm, deltados,
con frecuencia escasamente 1-3-estriados, angostamente agudos a acuminados
apicalmente; clinanto c. 1.5 mm,
convexo-corto-cónico; páleas c. 5.5 mm, en la antesis casi tan largas como las
flores del disco, lanceoladas, escasamente carinadas,
algunas veces estrigulosas, el ápice c. 1.5 mm. Flores radiadas 11-16(-20); limbo de la corola 8-14 ×
c. 3 mm, 8-12-nervio, el ápice subentero a
superficialmente emarginado. Flores del disco 25-43; corola 2.7-3.8 mm, los
lobos c. 0.4 mm; ramas del estilo c. 1 mm, cortamente exertas.
Cipselas radiadas 2-3.3 mm, glabras o el ángulo
ventral ciliado, la arista 1-2.5 mm; cipselas del
disco hasta c. 2.4 mm, puberulentas, los ángulos
ciliados, el vilano con 0-3 aristas, 1-2.5 mm,
desiguales. Floración jul.-sep. Matorral
xerófilo, bosque Pinus-Quercus, selvas altas perennifolias estacionales,
bosques de crecimiento secundario, selva mediana perennifolia, bosques
tropicales deciduos. Ch (Breedlove
39625, MO); G (Torres,
1969 [1970]: 328).
500-1700 m. (México [Oaxaca], Mesoamérica.)
Liebmann 552 (C-8914-819) se considera como isotipo pero no
fue anotado por Klatt. La localidad tipo de “Rio
Taba” no fue localizado en los índices toponímicos, pero Torres (1969 [1970]) tomó este como “Rio Tabáa”, un nombre local para
el Río Cajones, cerca de Tabáa, Oaxaca. Melanthera fruticosa se trata generalmente (Blake et al., 1926; Torres, 1969
[1970]) en la sinonimia
de Philactis liebmannii, pero el protólogo de Brandegee
describió las hojas y los filarios de M. fruticosa como “glabris” (como en P. nelsonii), así que en este tratamiento está solo provisionalmente referida a la
sinonimia.
Esperada en El Salvador.