Diodia teres Walter, Fl. carol. 87. 1788. Diodella teres (Walter) Small; Hexasepalum teres (Walter) J. H. Kirkbr.
Hierba anual, 0.1–0.5 m, erecta, delgada, hispídula a pilosa, los tallos cuadrangulares; estípulas con la vaina 0.1–0.25 cm, con 5–9 cerdas principales 0.1–1.4 cm. Hojas sésiles; lámina 0.5–3 × 0.1–0.7 cm, linear-oblonga, subcoriácea, levemente engrosada en el margen, con nervios secundarios inconspicuos. Infls. glomeruladas (de 1–4 fls.). Fls. con el limbo del cáliz 4-lobulado, los lóbulos 0.8–1.7 mm, usualmente subiguales; corola blanca o rosada a lila, glabra, el tubo 1.5–7 mm, los lóbulos 0.5–2 mm. Frs. con los mericarpos maduros que se separan, 0.15–0.28 cm, obovoides, óseos, lisos o levemente acostillados.
Bosque seco y húmedo, sabanas arenosas, 0–600+ m; NO vert. Carib., cuenca del Río Sapoá (Cerro El Hacha), vert. Pac. Cord. de Guanacaste, llanuras de Guanacaste, Pen. de Santa Elena, Islas Murciélago, N Pen. de Nicoya. Fl. ene., jun.–dic. EUA–Bol. y Ven., Guayanas, Bras., Par., Antillas Mayores, introd. y naturalizada África y Madag., E Asia. (Espinoza 1603; CR, MO)
Diodia teres se reconoce por su hábito de hierba anual bajita y frs. con los mericarpos usualmente estrigosos, lisos o levemente acostillados. Se confunde fácilmente (y a veces es localmente simpátrica) con D. apiculata, que difiere en su hábito perenne, fls. más grandes y frs. de mayor tamaño, con los mericarpos glabrados y triacostillados.
Esta sp. exhibe bastante variación en el tamaño de las corolas, probablemente correspondiente al microhábitat. Una recolección de la Pen. de Santa Elena (J. F. Morales 11392, CR) es notable por sus frs. hirsutos, con tricomas hasta ca. 2 mm.