16. Spermacoce
verticillata L., Sp. Pl.
102 (1753). Lectotipo (designado por Rendle,
(1934): “Spermacoce verticillis globosis”, Dillenius,
Hort. Eltham. 2: 369,
t. 277, f. 358 (1732). Ilustr.: Burger y Taylor, Fieldiana, Bot. n.s. 33: 18, t. 4 (1993).
Por C.D. Adams† y C.M. Taylor.
Borreria
verticillata (L.) G. Mey.
Hierbas o
sufrútices 5-200 cm, erguidos o patentes, ramificados, verdes o verde-pardo,
con hojas supernumerarias; ramitas tetrágonas a subteretes, glabras, hispídulas
o hírtulas, los ángulos con costillas cartilaginosas o angostamente aladas y
glabrescentes a hispídulas. Hojas (0.3-)1-5(-6) × (0.05)0.1-0.8(-1.4) cm,
lineares a angostamente elípticas, hispídulas a glabras, papiráceas al secarse,
la base aguda, el ápice agudo a brevemente acuminado; nervaduras secundarias
inconspicuas o 3-4 pares, eucamptódromas; pecíolos 1-5 mm; estípulas con la
vaina 1.5-2.5 mm, truncada a redondeada, pubérula o hispídula a glabrescente,
las cerdas 5-9 en cada lado, 1-5 mm, glabras o rara vez hispídulas en la base.
Inflorescencias terminales y axilares, 0.5-1.8 cm de diámetro, subglobosas,
multifloras, a veces brotando en los 1-2 nudos superiores; brácteas 0.5-2 mm, filiformes. Flores con el hipanto c. 0.5
mm, obcónico, glabrescente; lobos calicinos 2, 0.7-1.2 mm, lineares a
subespatulados, subagudos a redondeados,
irregularmente hispídulos, algunas veces con 2 más lobos reducidos;
corola infundibuliforme, blanca, en el exterior glabra, barbada en la garganta,
el tubo 1-1.4 mm, los lobos 0.8-1.3 mm, deltado-ovados, agudos; anteras 0.5-0.6
mm, exertas; estigmas subcapitados, diminutos, exertos. Cápsulas 1.3-1.9 × c. 1
mm, elipsoidales a oblongo-obovoides, lateralmente aplanadas ligeramente,
papiráceas o cartáceas, hírtulas o pubérulas por lo menos en el 1/2 superior a
glabrescentes; semillas 0.9-1.2 × 0.3-0.5 mm, oblongofusiformes, distintamente
foveoladas con 7-11 filas verticales y 17-22 filas horizontales de fovéolas no
muy profundas, color castaño intenso a pardo-purpúreo oscuro, no muy nítidas,
el seno c. 1/3 del ancho de la semilla, brevemente cerrado en el ápice o
abierto en ambos extremos, el hilo ligeramente deprimido con conspicuos grupos
intramarginales de rafidios. Bosques abiertos de Pinus y Quercus, sabanas,
pastizales, suelos calizos, terrenos alterados, campos, márgenes de carreteras.
T (Matuda 3467, MEXU); Ch (Sohns 1619, NY); C (Álvaro y Martínez
250, MEXU); Y (Gaumer 810, DS); B (Schipp 812, K); G (Standley 76771, F); H (Yuncker et al. 5531, GH); ES (Standley 23057, US); N (Seymour 5823, BM); CR (Brenes 15539, F); P (Croat 4518, MO). 0-2300 m. (SE. Estados Unidos, S.
México, Mesoamérica, Venezuela, Guayanas,
Bolivia, Brasil, Paraguay, Antillas, Sri Lanka, África tropical.)
Los
inventarios florísticos frecuentemente pasan de alto esta especie de maleza.
Las poblaciones de Spermacoce verticillata generalmente se dividen en dos categorías por el tipo
de indumento: la forma más ampliamente distribuida tiene los entrenudos glabros
por lo menos en las porciones más bajas, mientras que la otra forma tiene
entrenudos generalmente hispídulos; algunas colecciones incluyen ambas formas
(i.e., Matuda 3467 de Tabasco). En varias colecciones de esta
especie, las ramas en floración se vuelven fasciadas y las flores desarrollan
innovaciones vegetativas (i.e., Gentry 8501, MO, NY, Belice). Esta especie se confunde frecuentemente con S. suaveolens, que tiene cuatro lóbulos calicinos, cáliz y
corola más grandes; estas son algunas de las especies de Spermacoce más comúnmente recolectadas en nuestra
región, junto con S. remota.