Rinorea squamata S. F. Blake, Contr. U. S. Natl. Herb. 20: 516. 1924. R. pubipes S. F. Blake. Gorrita, Jicarito.
Arbusto o árbol, 1–10(–18) m, las ramitas café; estípulas 0.35–0.43 cm, distintamente nervadas, pronto deciduas (pero a veces presentes con hojas submaduras). Hojas opuestas, el pecíolo 0.2–1 cm; lámina 8–13.5 × 2.5–5.5 cm, elíptica, atenuada a (raramente) redondeada en la base, acuminada a cuspidada en el ápice, crenada o serrada (con las glándulas de los dientes aciculares y deciduas), densamente puberulenta y (a menudo) también hirsuta sobre el nervio medio en el envés. Infls. con pedúnculo 0.2–0.4 cm, racemosas, 3.5–11 cm. Fls. con el pedicelo articulado en la base; sépalos 1/4–1/3 la longitud de los pétalos, agudos a redondeados en el ápice, indistintamente 1–3-nervados; pétalos blanquecinos a amarillo pálido o anaranjados, 3.5–4.2 mm, glabros o glabrados; estambres con la escama del conectivo extendida lateral y apicalmente (≤ la longitud total de la antera), subentera; estilo 1.25–2 mm. Frs. 1.5–1.9 cm, esparcidamente puberulentos; semillas 4–8 mm, glabras.
Bosque húmedo y muy húmedo, 0–600+ m; vert. Carib. y cerca de la División Continental, Cords. de Guanacaste y de Talamanca, Llanuras de Los Guatusos, de Tortuguero y de Santa Clara, Baja Talamanca, vert. Pac. N Cord. de Talamanca (Cerro Nara), S Pen. de Nicoya, P.N. Carara, región de Puriscal (P.N. La Cangreja), vecindad de Palmar Norte, región de Golfo Dulce, Pen. de Burica. Fl. ene., mar.–may., jul., nov. SE Hond.–Pan. (Kernan 1083; CR, MO)
Sus fls. con el pedicelo articulado en la base y semillas glabras distinguen Rinorea squamata fácilmente de sus congéneres en CR con hojas opuestas. Por sus láminas foliares densamente puberulentas y (a menudo) también hirsutas sobre el nervio medio en el envés, es algo parecida a R. sylvatica, pero vegetativamente muy diferente por sus estípulas más pequeñas y láminas con las glándulas de los dientes aciculares (vs. ampliamente cónicas).