Pelexia Poit. ex
Lindl., nom. cons.
Por D.L. Szlachetko, J. Mytnik & P. Rutkowski.
Plantas terrestres, ocasionalmente epífitas generalmente con raíces
agrupadas, fusiformes, carnosas. Hojas basales, agrupadas en una roseta; lámina
de varias formas, con frecuencia ovada, oblongo-ovada a lanceolada,
frecuentemente variegada, con la base redondeada a
cordata, aguda a cortamente acuminada; pecíolo generalmente largo, angosto,
robusto. Escapo erecto, robusto o delicado, generalmente glanduloso hacia el
ápice; vainas caulinares tubulares, herbáceas a subescariosas,
delicadas, con los márgenes hialinos, en ocasiones glandulosas, agudas a
acuminadas. Racimo con muchas flores, multilateral; brácteas florales similares
a las vainas caulinares. Flores pequeñas a medianas, suberectas
a arqueadas, tubulares, con los sépalos laterales arqueadamente péndulos;
ovario angostamente cilíndrico, por lo general suavemente arqueado, glanduloso,
pedicelado; sépalos disímiles, generalmente
glandulosos por fuera, el sépalo dorsal cóncavo abajo del ápice, los sépalos
laterales connatos en la base, basalmente decurrentes en el pie largo de la
columna, angostamente oblanceolados, falcados arriba;
pétalos lineares en la mitad inferior, variadamente expandidos arriba,
frecuentemente con los márgenes ciliados, adheridos al sépalo dorsal,
basalmente decurrentes; labelo unguiculado, canaliculado
con el epiquilo reflexo o suberecto, la lámina agudamente constricta
abajo del ápice, el hipoquilo variadamente
conformado, con aurículas basales prominentes, ya sea corniculiformes,
agudas, apicalmente engrosadas o ligulares, terminando
obtusas con pequeños engrosamientos, subglobosos, el epiquilo generalmente más ancho que largo, con un par de
pequeñas callosidades subglobosas en la base, o sin
callos, el espolón en su mayor parte adnato al ovario, la línea de adnación conspicua, el ápice libre obtuso o agudo, erecto,
incurvado o decurvado; ginostemo
alargado, delgado, ligeramente arqueado a corto, masivo, erecto; parte de la
columna mucho más larga o más corta que la antera, más o menos ciliada en la
superficie ventral abajo del estigma, con pie en su mayor parte adnato
oblicuamente al ovario, libre en el ápice, de varias longitudes, relativamente
corto, apicalmente curvado hacia arriba formando un espolón sacciforme y
paralelo al ovario formando un espolón cilíndrico en el subgénero típico;
antera erecta a suberecta, cordata a ovada, aguda a
obtusa en el ápice, móvil; polinios 4, pulverulentos,
desigualmente oblongo-ovoides a ovoides; caudículas
formándose de la porción apical de los polinios;
estaminodios delgados, formando generalmente un clinandrio
prominente, espacioso, dorsal, frecuentemente con ápices libres en forma de
alas, alcanzando la base del estigma; estigma ventral, aplanado, 2-lobulado,
confluente o en ocasiones los lóbulos bien separados, en algunas especies la
parte basal de los lóbulos del estigma central es una parte de la superficie
receptiva; rostelo erecto, con forma de cinta, amplio
a angostamente lanceolado o linear, obtuso, delgado, aplanado o ligeramente canaliculado; viscidio único,
desprendible, locular, con muchas capas, obovado,
obtuso a ovado, agudo, producido en la superficie dorsal del rostelo; remanente del rostelo
con forma de cinta a linear, foveolado, obtuso a
truncado donde se encuentra el viscidio. 25-30 spp. en América tropical; 13 spp. en Mesoamérica.
Pelexia está
ampliamente distribuido en Mesoamérica y Sudamérica. Según Salazar et
al. (2018) Pelexia s. l. es un taxón polifilético,
pero representantes de Pelexia s. s. forman un subclado
con buen soporte, hermano al grupo de especies de Brachystele y Odontorrhynchus variabilis Garay, lo
que está en obvio conflicto con su estructura morfológica.