Home Flora Mesoamericana
Name Search
Browse Families
Browse Genera
Advanced Search
About
Gazetteer
Guide for authors
General Information
Participants
Glossary
Thanks
!!Pelexia Poit. ex Lindl. Search in The Plant ListSearch in IPNISearch in Australian Plant Name IndexSearch in Index Nominum Genericorum (ING)Search in NYBG Virtual HerbariumSearch in JSTOR Plant ScienceSearch in SEINetSearch in African Plants Database at Geneva Botanical GardenAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Published In: Botanical Register; consisting of coloured . . . 12: , ad pl. 985. 1826. (1 Dec 1826) (Bot. Reg.) Name publication detailView in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
 

Project Name Data (Last Modified On 11/27/2023)
Item State : Description complete
Acceptance : Accepted
Project Data     (Last Modified On 3/6/2019)
Estatus : Nativa
Life Form : Hierba, Epífito, Terrestre
Tropicos Lookup Reference :
Flora Index Page Info : 7(2)-
ContributorText : D.L. Szlachetko, J. Mytnik & P. Rutkowski
Contributor : D.L. Szlachetko; P. Rutkowski; J. Mytnik; P. Rutkowski

 

Export To PDF Export To Word

Pelexia Poit. ex Lindl., nom. cons.

Por D.L. Szlachetko, J. Mytnik & P. Rutkowski.

Plantas terrestres, ocasionalmente epífitas generalmente con raíces agrupadas, fusiformes, carnosas. Hojas basales, agrupadas en una roseta; lámina de varias formas, con frecuencia ovada, oblongo-ovada a lanceolada, frecuentemente variegada, con la base redondeada a cordata, aguda a cortamente acuminada; pecíolo generalmente largo, angosto, robusto. Escapo erecto, robusto o delicado, generalmente glanduloso hacia el ápice; vainas caulinares tubulares, herbáceas a subescariosas, delicadas, con los márgenes hialinos, en ocasiones glandulosas, agudas a acuminadas. Racimo con muchas flores, multilateral; brácteas florales similares a las vainas caulinares. Flores pequeñas a medianas, suberectas a arqueadas, tubulares, con los sépalos laterales arqueadamente péndulos; ovario angostamente cilíndrico, por lo general suavemente arqueado, glanduloso, pedicelado; sépalos disímiles, generalmente glandulosos por fuera, el sépalo dorsal cóncavo abajo del ápice, los sépalos laterales connatos en la base, basalmente decurrentes en el pie largo de la columna, angostamente oblanceolados, falcados arriba; pétalos lineares en la mitad inferior, variadamente expandidos arriba, frecuentemente con los márgenes ciliados, adheridos al sépalo dorsal, basalmente decurrentes; labelo unguiculado, canaliculado con el epiquilo reflexo o suberecto, la lámina agudamente constricta abajo del ápice, el hipoquilo variadamente conformado, con aurículas basales prominentes, ya sea corniculiformes, agudas, apicalmente engrosadas o ligulares, terminando obtusas con pequeños engrosamientos, subglobosos, el epiquilo generalmente más ancho que largo, con un par de pequeñas callosidades subglobosas en la base, o sin callos, el espolón en su mayor parte adnato al ovario, la línea de adnación conspicua, el ápice libre obtuso o agudo, erecto, incurvado o decurvado; ginostemo alargado, delgado, ligeramente arqueado a corto, masivo, erecto; parte de la columna mucho más larga o más corta que la antera, más o menos ciliada en la superficie ventral abajo del estigma, con pie en su mayor parte adnato oblicuamente al ovario, libre en el ápice, de varias longitudes, relativamente corto, apicalmente curvado hacia arriba formando un espolón sacciforme y paralelo al ovario formando un espolón cilíndrico en el subgénero típico; antera erecta a suberecta, cordata a ovada, aguda a obtusa en el ápice, móvil; polinios 4, pulverulentos, desigualmente oblongo-ovoides a ovoides; caudículas formándose de la porción apical de los polinios; estaminodios delgados, formando generalmente un clinandrio prominente, espacioso, dorsal, frecuentemente con ápices libres en forma de alas, alcanzando la base del estigma; estigma ventral, aplanado, 2-lobulado, confluente o en ocasiones los lóbulos bien separados, en algunas especies la parte basal de los lóbulos del estigma central es una parte de la superficie receptiva; rostelo erecto, con forma de cinta, amplio a angostamente lanceolado o linear, obtuso, delgado, aplanado o ligeramente canaliculado; viscidio único, desprendible, locular, con muchas capas, obovado, obtuso a ovado, agudo, producido en la superficie dorsal del rostelo; remanente del rostelo con forma de cinta a linear, foveolado, obtuso a truncado donde se encuentra el viscidio. 25-30 spp. en América tropical; 13 spp. en Mesoamérica.

Pelexia está ampliamente distribuido en Mesoamérica y Sudamérica. Según Salazar et al. (2018) Pelexia s. l. es un taxón polifilético, pero representantes de Pelexia s. s. forman un subclado con buen soporte, hermano al grupo de especies de Brachystele y Odontorrhynchus variabilis Garay, lo que está en obvio conflicto con su estructura morfológica.

 

Export To PDF Export To Word Export To SDD
Switch to indented key format
1 Espolón con el ápice agudo. (2)
+ Espolón con el ápice obtuso a sacciforme. (4)
2 (1) Espolón con el ápice curvado hacia arriba, más largo que el ovario. Pelexia olivacea subsp. congesta
+ Espolón más corto que el ovario. (3)
3 (2) Labelo hasta 20 mm; espolón c. 2/3 de la longitud del ovario, su ápice más o menos incurvado, mamiforme. Pelexia laxa
+ Labelo 22-37 mm; espolón casi de la misma longitud y paralelo al ovario, su ápice angostamente cónico. Pelexia ochyrae
4 (1) Espolón 2/3 de la longitud del ovario. (5)
+ Espolón la mitad de la longitud del ovario. (9)
5 (4) Epiquilo muy pequeño, cordato-obovado, la mitad del ancho del hipoquilo. Pelexia callosa
+ Epiquilo transversalmente elíptico a cordato, casi tan amplio como el hipoquilo. (6)
6 (5) Epiquilo muy pequeño, cordato-obovado, la mitad del ancho del hipoquilo. Pelexia saccata
+ Epiquilo transversalmente elíptico a cordato, casi tan ancho como el hipoquilo. (7)
7 (6) Labelo sin callos, las aurículas ligulares, con los ápices redondeados adornados con pequeños engrosamientos. Pelexia maculata
+ Labelo con callo en el epiquilo, las aurículas atenuadas apicalmente, corniculiformes. (8)
8 (7) Hojas con base redondeada; sépalos agudos; callo del labelo consistente en un par de pequeños engrosamientos en la base del epiquilo. Pelexia callosa
+ Hojas con base truncada a cordata; sépalos acuminados; callo del labelo grande, en forma de “V”. Pelexia hondurensis
9 (4) Labelo hasta 13 mm. (10)
+ Labelo más de 18 mm. (11)
10 (9) Hipoquilo oblongo-lanceolado a subpandurado; aurículas del labelo basal rectas; epiquilo más o menos tan ancho como el hipoquilo; márgenes del clinandrio enteros. Pelexia adnata
+ Hipoquilo linear-ligular; aurículas basales del labelo falcadas, curvadas hacia la uña; epiquilo mucho más ancho que el hipoquilo; márgenes del clinandrio fimbriados. Pelexia joannae
11 (9) Hojas parduscas a rojo-vino arriba; sépalos laterales suavemente curvados hacia arriba; hipoquilo con 2 crestas paralelas abajo del ápice, epiquilo sin callos. Pelexia callifera
+ Hojas verdes; sépalos laterales curvados hacia abajo; hipoquilo sin callos, epiquilo con callos. (12)
12 (11) Hipoquilo más o menos con forma de cinta; epiquilo con callo prominente en forma de “V” en la base. Pelexia ghiesbreghtii
+ Hipoquilo anchamente obtriangular en la base, fuertemente comprimido arriba y expandido gradualmente hacia el ápice ovado; callo no en forma de V. (13)
13 (12) Espolón con un ápice cónico, obtuso; callos en la base del epiquilo pequeños. Pelexia funckiana
+ Espolón sacciforme; callos a lo largo de la vena media del epiquilo. Pelexia gutturosa
 

Lower Taxa
 

 
 
© 2025 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110