Home Flora Mesoamericana
Name Search
Browse Families
Browse Genera
Advanced Search
About
Gazetteer
Guide for authors
General Information
Participants
Glossary
Thanks
Lycaste Lindl. Search in The Plant ListSearch in IPNISearch in Australian Plant Name IndexSearch in Index Nominum Genericorum (ING)Search in NYBG Virtual HerbariumSearch in JSTOR Plant ScienceSearch in SEINetSearch in African Plants Database at Geneva Botanical GardenAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Published In: Edwards's Botanical Register 29: Misc. 14. 1843. (Edwards's Bot. Reg.) Name publication detailView in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
 

 

Project Name Data (Last Modified On 5/3/2024)
Item State : Description complete
Acceptance : Accepted
Project Data     (Last Modified On 10/18/2021)
Estatus : Nativa
Life Form : Hierba, Epífito, Terrestre
Tropicos Lookup Reference :
Flora Index Page Info : 7(2)-
ContributorText : M.A. Dix & M.L. Maldonado
Contributor : M.A. Dix; M.L. Maldonado

 

Export To PDF Export To Word

Lycaste Lindl.

Selbyana Archila.

Por M.A. Dix & M.L. Maldonado.

Epífitas, cespitosas, terrestres o litófitas, perennes; seudobulbos gruesos, aplanados, de un entrenudo, frecuentemente con espinas terminales. Raíces velutinas. Hojas 2-4, grandes, anchas, delgadas, plegadas, verdes, articuladas en los ápices de los seudobulbos; frecuentemente pecioladas. Inflorescencias varias, basales, con tallos cortos o largos, por lo general unifloras, con 2-15 por seudobulbo. Flores medianas a grandes, resupinadas, por lo general vistosas, generalmente fragantes; brácteas cartáceas; sépalos subiguales, erectos o extendidos hasta revolutos, los sépalos laterales generalmente más anchos que el sépalo dorsal, más o menos agrupados en la base para formar con el pie de la columna un mentón más o menos sacciforme; pétalos similares a los sépalos pero por lo general más cortos, los ápices generalmente reflexos, formando una capucha encima de la columna; labelo normalmente 3-lobado, sésil hasta unguiculado, articulado con el pie de la columna, los lóbulos laterales erectos, anchos hasta falcados, el lóbulo medio ancho hasta alargado, patente hasta recurvado, con los márgenes enteros hasta ciliados o fimbriados, el callo grueso en el centro; columna delgada y arqueada hasta gruesa y recta, casi siempre pubescente, a veces alada; antera terminal, incumbente, operculada; polinios 4, cerosos, sobrepuestos, con viscidio prominente; estigma entero. Cápsula oblonga hasta fusiforme, erecta o péndula. Aprox. 30 spp. en México hasta Perú, Cuba y Jamaica; 24 spp. en Mesoamérica.

Las formas con flores blancas se pueden confundir entre ellas y han sido tratadas como subespecies de Lycaste macrophylla (Poepp. & Endl.) Lindl. En estos casos se sugiere usar las medidas de las partes florales, la época de floración y la procedencia. En lugares húmedos, L. lasioglossa puede retener las hojas hasta por dos años; esta se distingue fácilmente de otras especies mesoamericanas por el labelo con el lóbulo medio tomentoso.

Hay pocos géneros que muestran tantos híbridos espontáneos como Lycaste. Así mismo, se han descrito muchas “variedades”, que podrían representar introgresión entre especies más o menos distintas, y no es claro hasta dónde las “variedades” son entidades definibles o variantes sin un patrón definido. Se mencionan estas variedades bajo las respectivas especies.

Se presenta a continuación una lista de los supuestos híbridos interespecíficos espontáneos que se han mencionado de Mesoamérica en el libro de Oakeley (2008). Para más información sobre variedades e híbridos, recomendamos consultar esta obra: Lycaste ×balliae Rolfe, L. ×cobanii Oakeley, L. ×daniloi Oakeley, L. ×donadrianii Tinschert ex Oakeley, L. ×groganii Grogan ex E.W. Cooper, L. ×imschootiana L. Linden ex H.J. Veitch, L. ×lucianii L. Linden ex H.J. Veitch, L. ×michelii Oakeley, L. ×panchita Tinschert ex Oakeley, L. ×sandrae Oakeley.

Bibliografía: Fowlie, J.A. Genus Lycaste 1-90 (1970). Oakeley, H.F. Lycaste, Ida & Anguloa 1-445 (2008).

 

Export To PDF Export To Word Export To SDD
Switch to indented key format
1 Especies casi siempre sin hojas durante una época del año. (2)
+ Especies casi siempre con hojas todo el año; seudobulbos generalmente sin espinas. (15)
2 (1) Flores con sépalos verdes, pétalos blancos o amarillentos, con puntos, líneas o matizados de rosado o café-rojizo. (3)
+ Flores de otro color. (8)
3 (2) Callo del labelo muy pequeño; labelo romboide. Lycaste angelae
+ Callo angosto, cóncavo, llegando por lo menos hasta la base del lóbulo medio; labelo claramente trilobado. (4)
4 (3) Labelo con el istmo muy corto. (5)
+ Labelo con el istmo pronunciado. (6)
5 (4) Labelo blanco a rosado. Lycaste brevispatha
+ Labelo predominantemente amarillo. Lycaste deppei
6 (4) Columna densamente pubescente debajo del estigma, algo torcida. Lycaste bruncana
+ Columna glabra, sin tricomas obvios o con tricomas esparcidos dorsalmente; columna no torcida. (7)
7 (6) Callo más estrecho que el istmo; columna con tricomas esparcidos; columna, labelo y pétalos crema a amarillos. Lycaste luminosa
+ Callo tan ancho como el istmo; columna, labelo y pétalos marcados con rosado. Lycaste tricolor
8 (2) Labelo tomentoso, los sépalos cafés; espinas inconspicuas. Lycaste lasioglossa
+ Labelo liso o aterciopelado. (9)
9 (8) Flores con columna gruesa y ancha; labelo con callo pequeño, cuadrado; lóbulos laterales del labelo poco visibles (senos poco profundos); base del labelo con una depresión profunda. Lycaste cruenta
+ Flores con columna delgada y arqueada; lóbulos laterales del labelo bien definidos; callo relativamente grande. (10)
10 (9) Flores menos de 3 cm de ancho, el callo angosto, más largo que ancho. Lycaste campbellii
+ Flores más de 3 cm de ancho. (11)
11 (10) Callo truncado, sobresaliendo por 3-4 mm de los senos del labelo. Lycaste aromatica
+ Callo poco visible en vista lateral. (12)
12 (11) Base sacciforme del labelo más corta que el lóbulo medio; lóbulos laterales subagudos. Lycaste bradeorum
+ Base sacciforme del labelo más larga que el lóbulo medio. (13)
13 (12) Hipoquilo (base) del labelo casi vertical en posición normal, con la lámina notablemente reflexa. Lycaste cochleata
+ Hipoquilo del labelo no notablemente vertical, con la lámina poco reflexa. (14)
14 (13) Lóbulos laterales del labelo ahusados, agudos; callo cóncavo, pero poco profundo. Lycaste consobrina
+ Lóbulos laterales del labelo anchos, obtusos; callo en forma de “V” en corte transversal. Lycaste suaveolens
15 (1) Sépalos mucho más largos que los pétalos; labelo no fimbriado. Lycaste schilleriana
+ Sépalos un poco más largos que los pétalos; labelo ligeramente fimbriado. (16)
16 (15) Lóbulos laterales del labelo aplanado-redondeados, mucho más anchos que la base, traslapando el lóbulo medio; callo lingüiforme; sépalos verde manzana. Lycaste leucantha
+ Base del labelo expandida gradualmente para formar los lóbulos laterales. (17)
17 (16) Sépalos rojos o castaños con los márgenes amarillos, verdes en la superficie inferior; ápice del callo anchamente redondeado, espatulado, como una línea longitudinal extendiéndose hacia la base del lóbulo medio; pétalos y labelo con manchas rojo vino. Lycaste powellii
+ Sépalos sin manchas grandes; callo lingüiforme. (18)
18 (17) Flores predominantemente blancas o rosadas, el callo pubescente. (19)
+ Flores de otro color; sépalos generalmente verdes a cafés. (20)
19 (18) Flores generalmente más pequeñas con callo agudo no redondeado, producidas con el nuevo crecimiento, los sépalos relativamente angostos, acuminados; floración generalmente mayo a septiembre. Lycaste smeeana
+ Flores grandes con callo redondeado en su ápice; floración generalmente octubre a abril. Lycaste virginalis
20 (18) Tallos más largos. (21)
+ Tallos relativamente cortos, 10 cm o menos. (22)
21 (20) Tallos largos, horizontales a péndulos; labelo blanco a crema en el centro del lóbulo medio, bordeado en ambos lados por manchas y matizados con rojo, los pétalos con puntas y matizados con rojo en la base; floración abril a julio. Lycaste measuresiana
+ Tallos verticales; labelo con lóbulo medio rojo a violeta; floración octubre a diciembre. Lycaste puntarenasensis
22 (20) Pétalos blanco-amarillentos punteados y matizados con rojo, los sépalos verdes matizados con rojo-café, el labelo amarillo con puntos rojos. Lycaste xanthocheila
+ Pétalos blancos o con verde, los sépalos de un solo color o solamente con las puntas verdes, el labelo blanco a crema. (23)
23 (22) Bordes del callo verticales, las flores más pequeñas y los tallos en general más cortos. Lycaste dowiana
+ Bordes del callo angulados, las flores más grandes y los tallos en general más largos. Lycaste panamanensis
 

Lower Taxa
 

 
 
© 2025 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110