Lycaste Lindl.
Selbyana Archila.
Por M.A. Dix & M.L. Maldonado.
Epífitas, cespitosas, terrestres o litófitas, perennes; seudobulbos
gruesos, aplanados, de un entrenudo, frecuentemente con espinas terminales.
Raíces velutinas. Hojas 2-4, grandes, anchas,
delgadas, plegadas, verdes, articuladas en los ápices de los seudobulbos; frecuentemente pecioladas. Inflorescencias
varias, basales, con tallos cortos o largos, por lo general unifloras,
con 2-15 por seudobulbo. Flores medianas a grandes, resupinadas, por lo general vistosas, generalmente
fragantes; brácteas cartáceas; sépalos subiguales, erectos o extendidos hasta revolutos, los
sépalos laterales generalmente más anchos que el sépalo dorsal, más o menos
agrupados en la base para formar con el pie de la columna un mentón más o menos
sacciforme; pétalos similares a los sépalos pero por lo general más cortos, los
ápices generalmente reflexos, formando una capucha
encima de la columna; labelo normalmente 3-lobado, sésil hasta unguiculado,
articulado con el pie de la columna, los lóbulos laterales erectos, anchos
hasta falcados, el lóbulo medio ancho hasta alargado, patente hasta recurvado,
con los márgenes enteros hasta ciliados o fimbriados,
el callo grueso en el centro; columna delgada y arqueada hasta gruesa y recta,
casi siempre pubescente, a veces alada; antera terminal, incumbente,
operculada; polinios 4, cerosos, sobrepuestos, con viscidio prominente; estigma entero. Cápsula oblonga hasta
fusiforme, erecta o péndula. Aprox. 30 spp. en México
hasta Perú, Cuba y Jamaica; 24 spp. en Mesoamérica.
Las formas
con flores blancas se pueden confundir entre ellas y han sido tratadas como
subespecies de Lycaste macrophylla (Poepp. & Endl.) Lindl. En estos casos se sugiere usar las medidas de las
partes florales, la época de floración y la procedencia. En lugares húmedos, L. lasioglossa
puede retener las hojas hasta por dos años; esta se distingue fácilmente de
otras especies mesoamericanas por el labelo con el lóbulo medio tomentoso.
Hay pocos
géneros que muestran tantos híbridos espontáneos como Lycaste. Así mismo, se han descrito muchas
“variedades”, que podrían representar introgresión
entre especies más o menos distintas, y no es claro hasta dónde las
“variedades” son entidades definibles o variantes sin un patrón definido. Se
mencionan estas variedades bajo
las respectivas especies.
Se presenta a continuación una lista de los supuestos
híbridos interespecíficos espontáneos que se han
mencionado de Mesoamérica en el libro de Oakeley (2008). Para más
información sobre variedades e híbridos, recomendamos consultar esta obra: Lycaste ×balliae Rolfe, L. ×cobanii Oakeley, L. ×daniloi Oakeley, L. ×donadrianii Tinschert ex
Oakeley, L. ×groganii Grogan ex E.W. Cooper, L. ×imschootiana L. Linden ex H.J. Veitch,
L. ×lucianii L. Linden ex
H.J. Veitch, L.
×michelii Oakeley, L. ×panchita Tinschert
ex Oakeley, L.
×sandrae Oakeley.
Bibliografía: Fowlie, J.A. Genus Lycaste 1-90 (1970). Oakeley, H.F. Lycaste, Ida & Anguloa 1-445 (2008).