Cryptocentrum Benth.
Anthosiphon Schltr., Cryptocentrum Benth.
sect. Anthosiphon (Schltr.) A.D. Hawkes,
C. subg. Anthosiphon (Schltr.) Carnevali, Maxillaria Ruiz & Pav. sect. Cryptocentrum (Benth.) Schuit. &
M.W. Chase, Pittierella Schltr.
Por G. Carnevali.
Hierbas epífitas, raramente subterrestre-muscícolas
o litófitas, perennes; raíces envueltas en 2 o 3
capas de velamen, originándose desde la base o la porción baja de los tallos,
frecuentemente decurrentes sobre las porciones basales de los mismos, y
cubriendo totalmente los monopodios o rizomas; tallos
simpodiales (en una especie sudamericana) o más
comúnmente monopodiales o seudomonopodiales,
cuando simpodiales hay un rizoma corto y los tallos
están engrosados en seudobulbos elipsoides o subesféricos, con (1)2 o 3(4) hojas en el ápice; cuando monopodiales (todas las especies mesoamericanas) entonces
con monopodios simples o basalmente ramificados, los monopodios usualmente más cortos que las hojas, subteretes o ligeramente comprimidos lateralmente,
envueltos completamente por las vainas de las hojas, erectos, horizontalmente
patentes o subpéndulos, a menudo ramificándose con la
edad, hojas dísticas o polísticas (y entonces las
plantas parecen bromelias en miniatura), concentradas
en la porción apical del tallo. Hojas conduplicadas,
coriáceas o suculentas, planas, semicilíndricas o trígonas
en corte transversal, articuladas con las vainas, glabras, los márgenes enteros
hasta ciliados o celular-erosos, particularmente
hacia los ápices; vainas de las hojas envolviendo los tallos, usualmente más
anchas que las láminas, imbricadas, conspicuamente nervadas. Inflorescencias
1-floras, usualmente originándose en la axila de las vainas de las hojas
basales; pedúnculo terete o subterete, con 3-17
entrenudos, las articulaciones subtendidas por vainas conduplicadas,
tubulosas o infladas, eventualmente escariosas; brácteas florales similares a
las brácteas de los pedúnculos, pero usualmente más largas e infladas,
envolviendo totalmente el espolón o solamente la 1/2 o 1/3 apical; ovario pedicelado, 6-angulado, liso o (en una especie
sudamericana) alado, algunas veces (cuando encerrado en la bráctea floral) puberulento, recto o algunas veces recurvado, total o
parcialmente encerrado por la bráctea floral. Flores resupinadas,
nocturnamente fragantes, verdosas o amarillentas, a menudo teñidas de púrpura o
rojizo, durando varios días; sépalos basalmente connatos en un tubo, libres y
divergentes distalmente, el tubo obcónico, con 3 o 6
lados en corte transversal, las porciones libres lanceoladas hasta oblongas,
algunas veces algo caudadas, 3-9-nervias, generalmente gruesamente carnosas;
sépalos laterales generalmente más largos que el dorsal, basalmente proyectados
hacia atrás y haciendo parte del espolón, el espolón complejo, cilíndrico,
apicalmente agudo o algo sacciforme, con paredes laterales y piso formado por
tejido de los sépalos laterales y un techo hecho del material del pie de la
columna, internamente conteniendo la porción basal del labelo; pétalos libres,
1-5-nervios, basalmente encerrados en el tubo sepalino,
la porción que emerge del tubo usualmente lanceolada u oblonga, erecta,
extendida o algo reflexa y entonces llamada “porción
refleja”; porción refleja comúnmente triangular o triangular-lanceolada,
frecuentemente caudada, más carnosa que la porción basal; labelo articulado con
el ápice del pie columnar, dividido en un hipoquilo y un epiquilo, el hipoquilo (porción proximal) contenido dentro del espolón sepalino, profundamente cóncavo hasta sacciforme y con los
márgenes fusionados con la parte proximal de la cara ventral de la columna,
formando un espolón labelar contenido dentro del
espolón sepalino, el epiquillo (la lámina del labelo)
3-7-nervio, sin callo, elíptico u ovado cuando se le extiende, erecto, patente
o reflexo, algunas veces cóncavo, generalmente
carnoso-engrosado; columna erecta sobre el ápice del ovario pedicelado,
corta y gruesa, abaxialmente con dos alas a los lados
de la superficie estigmática y doblándose por encima cuando polinizada o no
receptiva; antera operculada, terminal sobre la columna, incumbente,
2-lobulada, lisa u ocasionalmente rugosa, con divisiones internas reducidas; polinarios compuestos de polinios,
estípite y viscidio, los polinios
4, en dos pares sobrepuestos, el par externo más largo, cerosos, los estípites
reducidos a una estrecha banda de tejido, el viscidio
corto, oblongoide o amorfo; estigma ventral, la
superficie estigmática subcuadrada o suborbicular, proporcionalmente grande. Cápsula oblongoide o elipsoide. 17 spp.
de Mesoamérica a Bolivia y Guayanas; 8 spp. en
Mesoamérica.
El género se distingue fácilmente entre otras orquídeas
de Mesoamérica por las plantas de hábito cortamente monopodial,
combinado con las inflorescencias unifloras y las
flores con largos nectarios, que están casi totalmente libres en dos de las
especies del área y o abrazadas por una conspicua bráctea floral en las otras
especies. Las flores, usualmente verdosas o amarillentas, ocasionalmente están
teñidas de púrpura o rojizo, son fragantes y de antesis nocturna. Las especies
con hojas espiraladas polísticas
son inconfundibles.
Bibliografía: Carnevali, G. Harvard Pap. Bot. 5: 467-486 (2001).