Home Flora Mesoamericana
Name Search
Browse Families
Browse Genera
Advanced Search
About
Gazetteer
Guide for authors
General Information
Participants
Glossary
Thanks
!Cryptocentrum Benth. Search in The Plant ListSearch in IPNISearch in Australian Plant Name IndexSearch in Index Nominum Genericorum (ING)Search in NYBG Virtual HerbariumSearch in JSTOR Plant ScienceSearch in SEINetSearch in African Plants Database at Geneva Botanical GardenAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Flora do Brasil 2020Search in Reflora - Virtual HerbariumSearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Published In: Journal of the Linnean Society, Botany 18(110): 325. 1881. (21 Feb 1881) (J. Linn. Soc., Bot.) Name publication detailView in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
 

Project Name Data (Last Modified On 5/13/2024)
Item State : Description complete
Acceptance : Accepted
Project Data     (Last Modified On 6/21/2021)
Estatus : Nativa
Life Form : Hierba, Epífito
Tropicos Lookup Reference :
Flora Index Page Info : 7(2)-
ContributorText : G. Carnevali
Contributor : G. Carnevali

 

Export To PDF Export To Word

Cryptocentrum Benth.

Anthosiphon Schltr., Cryptocentrum Benth. sect. Anthosiphon (Schltr.) A.D. Hawkes, C. subg. Anthosiphon (Schltr.) Carnevali, Maxillaria Ruiz & Pav. sect. Cryptocentrum (Benth.) Schuit. & M.W. Chase, Pittierella Schltr.

Por G. Carnevali.

Hierbas epífitas, raramente subterrestre-muscícolas o litófitas, perennes; raíces envueltas en 2 o 3 capas de velamen, originándose desde la base o la porción baja de los tallos, frecuentemente decurrentes sobre las porciones basales de los mismos, y cubriendo totalmente los monopodios o rizomas; tallos simpodiales (en una especie sudamericana) o más comúnmente monopodiales o seudomonopodiales, cuando simpodiales hay un rizoma corto y los tallos están engrosados en seudobulbos elipsoides o subesféricos, con (1)2 o 3(4) hojas en el ápice; cuando monopodiales (todas las especies mesoamericanas) entonces con monopodios simples o basalmente ramificados, los monopodios usualmente más cortos que las hojas, subteretes o ligeramente comprimidos lateralmente, envueltos completamente por las vainas de las hojas, erectos, horizontalmente patentes o subpéndulos, a menudo ramificándose con la edad, hojas dísticas o polísticas (y entonces las plantas parecen bromelias en miniatura), concentradas en la porción apical del tallo. Hojas conduplicadas, coriáceas o suculentas, planas, semicilíndricas o trígonas en corte transversal, articuladas con las vainas, glabras, los márgenes enteros hasta ciliados o celular-erosos, particularmente hacia los ápices; vainas de las hojas envolviendo los tallos, usualmente más anchas que las láminas, imbricadas, conspicuamente nervadas. Inflorescencias 1-floras, usualmente originándose en la axila de las vainas de las hojas basales; pedúnculo terete o subterete, con 3-17 entrenudos, las articulaciones subtendidas por vainas conduplicadas, tubulosas o infladas, eventualmente escariosas; brácteas florales similares a las brácteas de los pedúnculos, pero usualmente más largas e infladas, envolviendo totalmente el espolón o solamente la 1/2 o 1/3 apical; ovario pedicelado, 6-angulado, liso o (en una especie sudamericana) alado, algunas veces (cuando encerrado en la bráctea floral) puberulento, recto o algunas veces recurvado, total o parcialmente encerrado por la bráctea floral. Flores resupinadas, nocturnamente fragantes, verdosas o amarillentas, a menudo teñidas de púrpura o rojizo, durando varios días; sépalos basalmente connatos en un tubo, libres y divergentes distalmente, el tubo obcónico, con 3 o 6 lados en corte transversal, las porciones libres lanceoladas hasta oblongas, algunas veces algo caudadas, 3-9-nervias, generalmente gruesamente carnosas; sépalos laterales generalmente más largos que el dorsal, basalmente proyectados hacia atrás y haciendo parte del espolón, el espolón complejo, cilíndrico, apicalmente agudo o algo sacciforme, con paredes laterales y piso formado por tejido de los sépalos laterales y un techo hecho del material del pie de la columna, internamente conteniendo la porción basal del labelo; pétalos libres, 1-5-nervios, basalmente encerrados en el tubo sepalino, la porción que emerge del tubo usualmente lanceolada u oblonga, erecta, extendida o algo reflexa y entonces llamada “porción refleja”; porción refleja comúnmente triangular o triangular-lanceolada, frecuentemente caudada, más carnosa que la porción basal; labelo articulado con el ápice del pie columnar, dividido en un hipoquilo y un epiquilo, el hipoquilo (porción proximal) contenido dentro del espolón sepalino, profundamente cóncavo hasta sacciforme y con los márgenes fusionados con la parte proximal de la cara ventral de la columna, formando un espolón labelar contenido dentro del espolón sepalino, el epiquillo (la lámina del labelo) 3-7-nervio, sin callo, elíptico u ovado cuando se le extiende, erecto, patente o reflexo, algunas veces cóncavo, generalmente carnoso-engrosado; columna erecta sobre el ápice del ovario pedicelado, corta y gruesa, abaxialmente con dos alas a los lados de la superficie estigmática y doblándose por encima cuando polinizada o no receptiva; antera operculada, terminal sobre la columna, incumbente, 2-lobulada, lisa u ocasionalmente rugosa, con divisiones internas reducidas; polinarios compuestos de polinios, estípite y viscidio, los polinios 4, en dos pares sobrepuestos, el par externo más largo, cerosos, los estípites reducidos a una estrecha banda de tejido, el viscidio corto, oblongoide o amorfo; estigma ventral, la superficie estigmática subcuadrada o suborbicular, proporcionalmente grande. Cápsula oblongoide o elipsoide. 17 spp. de Mesoamérica a Bolivia y Guayanas; 8 spp. en Mesoamérica.

El género se distingue fácilmente entre otras orquídeas de Mesoamérica por las plantas de hábito cortamente monopodial, combinado con las inflorescencias unifloras y las flores con largos nectarios, que están casi totalmente libres en dos de las especies del área y o abrazadas por una conspicua bráctea floral en las otras especies. Las flores, usualmente verdosas o amarillentas, ocasionalmente están teñidas de púrpura o rojizo, son fragantes y de antesis nocturna. Las especies con hojas espiraladas polísticas son inconfundibles.

Bibliografía: Carnevali, G. Harvard Pap. Bot. 5: 467-486 (2001).

 

Export To PDF Export To Word Export To SDD
Switch to indented key format
1 Hábito simpodial; flores blancas o rosado pálido. Cryptocentrum roseans
+ Hábito mayormente monopodial (en Mesoamérica). (2)
2 (1) Hojas espiraladas (polísticas); brácteas florales conspicuamente más cortas que el espolón, solamente envolviendo el 1/3 apical o menos del espolón. (3)
+ Hojas dísticas, subteretes o planas; brácteas florales más largas que el espolón. (4)
3 (2) Inflorescencias subiguales hasta un poco más largas que las hojas subyacentes; espolón 12-14.5 mm; sépalos laterales siempre 3-nervios; monopodios más cortos que las hojas en plantas maduras; hojas (30-)40-60(-70) × 1.5-2.5 mm cuando frescas; vainas de las hojas no o solo inconspicuamente atenuadas apicalmente. Cryptocentrum flavum
+ Inflorescencias siempre conspicuamente más largas que las hojas subyacentes; espolón (15-)16-19 mm; sépalos laterales usualmente 5-nervios, raramente 3-nervios; monopodios tan largos como las hojas en plantas maduras; hojas (10-)15-25(-30) × 1-2 mm cuando frescas; vainas de las hojas conspicuamente atenuadas apicalmente. Cryptocentrum standleyi
4 (2) Hojas teretes o subteretes, 2-4.5 mm de ancho, cuando aparentemente planas entonces el nervio medio no es evidente en el envés; monopodios frecuentemente ramificados en la base formando plantas cespitosas. (5)
+ Hojas conduplicadas, planas, (1.5-)3-16(-20) mm de ancho, el nervio medio siempre evidente en el envés; monopodios raramente o nunca ramificados. (6)
5 (4) Hojas carnosas, coriáceas, planas; plantas ramificándose desde la base y así, cespitosas. Cryptocentrum caespitosum
+ Hojas suculentas, teretes a semiteretes; plantas con tallos simples. Cryptocentrum gracillimum
6 (4) Inflorescencia con 3 o 4(5) entrenudos, la bráctea floral 1/3-1/2 del total de la inflorescencia; segmentos del perianto verde claro o amarillo-verdosos, usualmente no teñidos con otros colores; tubo sepalino 4-5 mm, relación longitud del labelo/longitud del espolón 0.27-0.28; Valle Central de Costa Rica a la provincia de Chiriquí en Panamá. Cryptocentrum calcaratum
+ Inflorescencia con (4)5-17 entrenudos, la bráctea floral 1/10-1/4(-1/3) del total de la inflorescencia; flores verde opaco teñidas de café o marrón, rara vez totalmente verdes; tubo sepalino 2-3(-3.5) mm; relación longitud del labelo/longitud del espolón 0.3-0.4; Costa Rica hasta el occidente de Ecuador. (7)
7 (6) Hojas (8-)10-16(-20) mm de ancho, generalmente linear-oblongas a ligeramente oblongo-obovadas; ápice de la hoja con un largo lóbulo sobrepasando al otro lóbulo por (2-)3-5(-12) mm; espolón 26-30 mm; sépalos laterales 18-30 mm; 0-1500 m, principalmente en bosques húmedos y de neblina. Cryptocentrum latifolium
+ Hojas (1.5-)3-9(-12) mm de ancho, lineares o linear-elípticas; ápice de la hoja con un largo lóbulo sobrepasando al otro lóbulo por 0.5-2 mm; espolón (10-)15-27 mm; sépalos laterales (10-)12-20(-22) mm; 1200-1700 m, siempre en bosques de neblina. Cryptocentrum lehmannii
 

 
 
© 2025 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110