Pseudognaphalium
Nesom, G. L. 2024. New species of American Pseudognaphalium (Asteraceae: Gnaphalieae). III. Costa Rica and Panama. Phytoneuron 2024-10: 1–34.
Ca. 130 spp., Can.–Perú, Chile, Ven., Guyana, Antillas Mayores, Eurasia, África; 6 spp. en CR.
Hierbas o sufrútices anuales o perennes o subarbustos, ginomonoicos, procumbentes a (más frecuente) erectos. Hojas alternas (a veces con algunas pocas arrosetadas basalmente), simples, sésiles o con pecíolo no bien diferenciado; lámina obovada u oblonga a lanceolada o linear, entera o (a veces) sinuada y (a menudo) revoluta, con o sin tricomas glandulares en el haz, aracnoide-tomentosa y generalmene eglandular (o con tricomas glandulares no evidentes por la pubescencia) en el envés, indistinta (a menudo) y pinnadamente nervada. Infls. terminales o (menos frecuente) axilares (en nudos subterminales), corimboso-paniculadas (en CR) o (cuando axilares) de algunas cabezuelas fasciculadas. Cabezuelas disciformes, bisexuales, subsésiles; filarios en 3–6 series (en CR), desiguales, membranáceos o (menos frecuente) escariosos, eglandulares; receptáculo aplanado o subconvexo a cóncavo, diminutamente alveolado (en CR). Fls. externas usualmente numerosas (más que las internas), pistiladas, la corola amarilla (a veces rosada o morada hacia el ápice), filiforme (pero usualmente bulbosa sobre la base constricta), 1 o 2-denticulada apicalmente; estilo bífido. Fls. internas 2–18(–25), bisexuales, la corola amarilla (a veces rosada o morada hacia el ápice), tubular, (3–)5-lobulada, los lóbulos glabros externamente, glandulares o eglandulares; anteras caudadas en la base, apendiculadas en el ápice, el apéndice oblongo-ovado; estilo bífido, inserto, glabro, las ramas papilosas, truncadas en el ápice, sin un apéndice distal. Frs. elipsoides a obovoides, subcilíndricos o (a veces) comprimidos, 4–6-acostillados o -nervados, eglandulares, el carpopodio diminuto, anular, delgado, simétrico, a veces casi indistinto; vilano uniseriado, de cerdas capilares separadas o (rara vez) connatas basalmente, persistente o (más frecuente) fácilmente caduco (por cerdas individuales).
Pseudognaphalium se caracteriza por su hábito de hierbas, sufrútices o subarbustos, tallitos y láminas foliares (en el envés) aracnoide-tomentosos y hojas alternas, sésiles o subsésiles, con la lámina entera o (a veces) sinuada y (a menudo) revoluta, pinnadamente nervada (con la nervadura a menudo indistintamente visible), así como por sus cabezuelas disciformes, subsésiles, con los filarios membranáceos o (menos frecuente) escariosos, corolas de fls. externas usualmente bulbosas sobre la base constricta y frs. pequeños, con un vilano generalmente de cerdas separadas e individualmente caducas. Se encuentra relacionado a Gamochaeta, pero este último difiere (en la mayoría de los casos) por sus frs. con las cerdas del vilano connatas en la base (lo que es fácilmente visible cuando se desprenden del fr.).
Se requiere de una extensa revisión de este género, ya que en muchos casos existe confusión de nombres y una delimitación poco clara de especies.
El nombre Gnaphalium roseum Kunth ha sido mal aplicado (en herb.) a material costarricense de varias spp. de Pseudognaphalium, especialmente P. rhodarum y P. semiamplexicaule.
Pseudognaphalium paramorum (S. F. Blake) M. O. Dillon [Gamochaeta paramorum (S. F. Blake) Anderb.; Gnaphalium paramorum S. F. Blake; Lucilia paramorum (S. F. Blake) V. M. Badillo; Orognaphalon paramorum (S. F. Blake) G. L. Nesom; tipo de NO Ven.] y P. stolonatum (S. F. Blake) M. O. Dillon [Chionolaena stolonata (S. F. Blake) Pruski; Gnaphalium stolonatum S. F. Blake; tipo de Guat.] fueron atribuidas a CR (la primera como “aff.”) por Pruski (en Pruski & Robinson, 2018: 229–230), con base en Pruski et al. 3903 (MO) y Pruski et al. 3939 (MO), respectivamente; sin embargo, no se pudo incluir ninguna de estas especies aquí, ya que no hay material en CR para evaluar. Por otro lado, apenas a tiempo para incluir esta nota, se logró identificar la recolección L. Acosta et al. 3874 [CR; bosque muy húmedo, orillas de caminos, 2650–2700 m; vert. Carib. Cord. Central, Volcán Irazú (lado de Cartago); fl. nov.] como Pseudognaphalium oxyphyllum (DC.) Kirp. (Trudy Bot. Inst. Akad. Nauk S.S.S.R., Ser. 1, Fl. Sist. Vyssh. Rast. 9: 33. 1950; Gnaphalium oxyphyllum DC., Prodr. 6: 225. 1838), una sp. registrada previamente solo de Méx. y Guat.; es similar a P. elegans y saldría en la clave siguiente junto a la misma, pero difiere por sus láminas foliares verdes y concoloras (vs. distintivamente bicoloras) y cabezuelas con 2–9 [vs. (5–)8–18] fls. internas. Vale enfatizar que ninguna de las especies adicionales para CR mencionadas en este párrafo aparece en la clave reciente de Nesom (2024: 1), la cual pretende servir para todo el género en CR y Pan.
Especies recién descritas de CR:
Pseudognaphalium irazu G. L. Nesom, Phytoneuron 2024-10: 6. 2024. Bosque de roble, subpáramo, ca. 2800–3200+ m; vert. Carib. Cord. Central (Volcán Irazú). Fl. ago., nov. ENDÉMICA. (Cuatrecasas & León 26532; F, US)
Pseudognaphalium pruskii G. L. Nesom, Phytoneuron 2024-10: 2. 2024. Gnaphalium roseum Kunth var. angustifolium Benth.; G. r. var. hololeucum; P. rhodarum sensu MPCR (pro parte), non (S. F. Blake) Anderb.; P. semiamplexicaule sensu MPCR (al menos pro parte), non (DC.) Anderb.; P. sp. A sensu Pruski (en Pruski & Robinson, 2018: 230–231). Bosque muy húmedo, pluvial, nuboso y de roble y páramo, bosques primarios, potreros, áreas perturbadas y orillas de caminos, (1100–)1500–3450 m; ambas verts. Cords. Central y de Talamanca, vert. Pac. Cord. de Guanacaste, Cerros de Escazú. Fl. feb., mar., jul., set. CR y O Pan. (Prov. Chiriquí). (Davidse & Herrera Ch. 29337; CR, MO, US)
Pseudognaphalium varablanca G. L. Nesom, Phytoneuron 2024-10: 5. 2024. Bosque de roble y enano, potreros y orillas de caminos, 1800–2500+ m; vert. Carib. y cerca de la División Continental, Cord. Central, N Cord. de Talamanca. Fl. ene., jul., dic. CR y O Pan. (Prov. Chiriquí). (Grant & Rundell 92-02261, US). Al parecer, las muestras de la Cord. de Talamanca (y tal vez también la única de Pan.) son anómalas.