Arachis
Krapovickas, A. & W. C. Gregory. 1994. Taxonomía del género Arachis (Leguminosae). Bonplandia (Corrientes) 8: 1–186.
——— & ———. 2007. Taxonomy of the genus Arachis (Leguminosae). Bonplandia (Corrientes) 16, Supl.: 1–205.
69 spp., Bol., Perú(?) y Bras., Par., Uru., Arg.; 2 spp. introd. en CR.
Hierbas postradas a erectas, perennes (en CR), las ramitas pubescentes (en CR), sin espinas; estípulas parcialmente adnatas al pecíolo. Hojas paripinnadamente compuestas; pecíolo sin nectarios glandulares; raquis sin nectarios glandulares; folíolos 2 pares (en CR), opuestos. Infls. axilares, densamente espigadas, con las fls. agrupadas distalmente (en CR). Fls. amarillas a anaranjadas (en CR), zigomorfas, sésiles (pero con hipanto alargado); sépalos principalmente connatos en un cáliz filiforme, bilabiado, 5-lobulado, el lóbulo inferior separado y delgado; pétalos 5, separados, insertos distalmente en el cáliz, el estandarte suborbicular; estambres 10 (2 estériles), los filamentos connatos, insertos distalmente en el cáliz; anteras sin glándulas. Frs. pardos (cuando secos), subcilíndricos a globosos, submoniliformes, coriáceos, lisos a acostillados y reticulados, indehiscentes, que maduran bajo la tierra; semillas 1–5, de colores variados, ovoides, sin arilo.
Se caracteriza por su hábito de hierbas a menudo más o menos postradas, estípulas parcialmente adnatas a la base del pecíolo y hojas paripinnadamente compuestas, pero su mayor particularidad es enterrar los frs. para su maduración. Este fenómeno ocurre una vez la fl. ha sido fecundada y da origen a una estructura o eje alargado, llamado clavo (derivado del ovario), que lleva en su ápice los óvulos fecundados y se inserta en el suelo, donde se desarrolla la vaina o fr.