
Fagaceae
J. F. Morales (MPCR 5: 776–781. 2010)
Bartholomew, B. & F. Almeda. 2023. Nomenclator botanicus of Fagaceae in Latin America. Phytotaxa 580: 1–97.
8 gén. y ca. 700 spp., Can.–Col., Chile, Arg., Eurasia, N África, Indomalasia, Australasia, N. Z.; 1 gén. y 9 spp. en CR. FC: Fieldiana, Bot. 40: 59–82 (Burger, 1977).
Quercus
Encino, Roble
Muller, C. H. 1942. The Central American species of Quercus. Misc. Publ. Bur. Pl. Industr. U. S. D. A. 477: 1–216.
Romero Rangel, S. 2006. Revisión taxonómica del complejo Acutifoliae de Quercus (Fagaceae) con énfasis en su representación en México. Acta Bot. Mex. 76: 1–45.
Ca. 400 spp., Can.–Col., Eurasia, N África, Indomalasia; 9 spp. en CR.
Árboles (en CR), monoicos, los tallos lisos a conspicuamente lenticelados; estípulas presentes, densamente imbricadas, usualmente conspicuas, deciduas. Hojas simples, alternas (a veces densamente aglomeradas al final de los tallos), enteras a crenadas o espinoso-dentadas (en CR), persistentes (en CR), pecioladas o subsésiles. Infls. axilares (que emergen en los crecimientos nuevos), unisexuales, las masculinas racemosas, las femeninas de 1 fl. solitaria ó 2–varias fls. fasciculadas. Fls. unisexuales, actinomorfas, las pistiladas sostenidas por un involucro de numerosas escamas adpresas; miembros del perianto diferenciados en 1 solo verticilo; sépalos (3–)5 ó 6 (diminutos en las fls. pistiladas), basalmente connatos; pétalos ausentes; estambres (fls. estaminadas) (2–)4–12, los filamentos delgados; anteras basifijas, con dehiscencia longitudinal; estaminodios usualmente ausentes en las fls. pistiladas; pistilo (fls. pistiladas) 1, compuesto; ovario ínfero, (2)3-locular; óvulos 2 por lóculo; placentación apical-axilar; estilos (2)3. Frs. nuciformes, rodeados basal a totalmente por una copa involucral; semilla 1, sin endosperma.
Quercus se reconoce por su hábito arborescente, tallos usualmente lenticelados, estípulas conspicuas, hojas alternas, con la lámina coriácea, fls. reducidas, unisexuales, sin pétalos, y frs. característicos, compuestos por una nuez (“bellota”) rodeada por una copa involucral. El color de la corteza de las ramas, carácter que se mantiene incluso en el fuste de árboles grandes y especímenes herborizados, es un buen indicador para distinguir grupos de spp. Los robles llegan a formar rodales bastante puros en el campo, sobre todo en las partes altas de las cordilleras.
Este género es sumamente variable en relación con la morfología de las hojas dentro de una misma sp. y se pueden encontrar numerosas intergradaciones en una misma población, lo que ha dado lugar a una incorrecta manipulación de nombres y numerosa sinonimia, ayudado por la hibridación entre spp. aliadas. Es probable que para algunas spp. (p.ej., Q. corrugata) deban ser utilizados nombres más viejos y ser considerados rangos más amplios de extensión; sin embargo, es necesario un estudio monográfico para determinar los nombres adecuados a usar en cada complejo.
Al menos otra Quercus sp. puede estar presente en CR, en la zona de San Vito de Coto Brus, cerca de la frontera con Pan.
Burger (1977) informó que Castanea sativa Mill. (Castaño), nativa de S Eur., N África y O Asia, ocasionalmente se ha sembrado en el Valle Central (Desamparados), donde ha producido frs. (Fl. CR 374); sin embargo, es bastante rara y no la hemos observado hasta la fecha. Se distingue por sus láminas foliares groseramente serradas, con numerosos nervios laterales (12–20 por lado), y sus frs. encerrados en un involucro espinoso.
Especie recién descrita de CR, no incluida aquí:
Quercus sarahmariae Nixon & Barrie, Novon 25: 446. 2017. Q. benthamii sensu MPCR (pro parte), non A. DC. Bosque húmedo y pluvial, (700–)1050–1800+ m, ambas verts. E Cordillera de Talamanca, vert. Pac., S Fila Costeña (Fila Cruces). Fl.(?), fr. ago., set. CR y O Pan. (Davidse 24356; CR, MO). Segun Bartholomew & Almeda (2023: 57), Quercus sarahmariae tal vez no sea distinta de Q. benthamii.