Morus
Morera
Ca. 18 spp., E Can.–El Salv. y Hond., CR–Bol. y Ven., Arg., Eurasia, tróps. de África; 2 spp. en CR.
Árboles (en CR), dioicos o monoicos, con savia blanca; estípulas separadas y pareadas (que al caer dejan una cicatriz parcial en la ramita). Hojas dísticas; lámina a veces lobulada, de otra forma dentada o aserrada. Infls. unisexuales, solitarias, pedunculadas; infls. masculinas largamente espigadas, amentíferas; infls. femeninas capituliformes a largamente espigadas. Fls. estaminadas sésiles o subsésiles, el perianto 4-partido, los segmentos imbricados, ovados; estambres 4, los filamentos curvos en el botón; fls. pistiladas sésiles, el perianto 4-segmentado, los tépalos decusado-imbricados, ovados, suculentos en el fr.; ovario encerrado en el perianto, ovoide o globoso; estilo 1, corto, con 2 brazos estigmáticos iguales o con un solo brazo (ver M. celtidifolia). Frs. drupáceos, incluidos dentro del perianto ± suculento.
El género Morus se reconoce por la cicatriz parcial que dejan sus estípulas al caer, sus láminas foliares aserradas y palmadamente nervadas en la base, sus espigas estaminadas con las fls. 4-partidas y los estambres curvos en el botón y adicionalmente por el perianto de sus fls. pistiladas, que en ocasiones puede llegar a ser suculento en el fr.
La sp. comercial Morus alba L., con hojas lisas e infls. más cortas (ca. 1–3 cm) que las de M. insignis, ha sido cult. esporádicamente en CR y posiblemente se encuentra sobreviviendo en situaciones donde su origen exótico no sea obvio (ver M. Moraga 417, CR). Tal vez también M. nigra L. ha sido cult. en CR. Ambas son spp. asiáticas, cult. por sus frs. comestibles y la primera sirve también para alimentar los gusanos de seda.
Según los estudios moleculares de Gardner et al. (2021), el género Morus, en el sentido de la obra presente, no es monofilético (ver la discusión de M. insignis).