63. Ixora L.
Por C.M. Taylor.
Arbolitos o
arbustos terrestres, inermes, las flores bisexuales. Hojas opuestas
(Mesoamérica) o a veces ternadas, isofilas, enteras, sin domacios; nervaduras
secundarias frecuentemente poco diferenciadas de la nervadura terciaria, la
nervadura menor no lineolada; estípulas interpeciolares y a veces parcialmente
intrapeciolares, triangulares, frecuentemente
aristadas, erguidas, persistentes o caducas, aparentemente imbricadas.
Inflorescencias terminales a veces sobre ramitas cortas y con apariencia
axilar, cimosas a tirsoides, multifloras, con brácteas, frecuentemente algunas
estípulas sin hojas subyacentes a la base del pedúnculo. Flores sésiles o
pediceladas, homostilas, protandras, frecuentemente fragantes; limbo calicino
4-lobado, sin calicofilos; corola hipocraterimorfa, blanca, roja o amarilla,
los lobos 4, convolutos, sin apéndices; estambres 4, exertos, las anteras
dorsifijas en el 1/2 basal; estigmas 2, lineares, exertos; ovario 2-locular,
los óvulos solitarios en cada lóculo, axilares. Frutos en drupas, subglobosas a
elipsoidales, suculentas o coriáceas, rojas o negras; pirenos 2, 1-loculares,
aplanado-convexos; semillas hemisféricas. 400 spp. Pantropical.
Las bases de las
láminas foliares y los ejes de las inflorescencias tienen articulaciones, dando
a las muestras una apariencia característica; este carácter distingue Ixora de otros géneros en África, pero se ha
estudiado dentro de las rubiáceas neotropicales. Varias especies de Ixora se cultivan como ornamentales, véase la
discusión de Ixora
coccinea.
Bibliografía:
Taylor, C.M. Novon 13: 216-219 (2003).