Drypetes
Pax, F. & K. Hoffmann. 1922. Euphorbiaceae-Phyllanthoideae-Phyllantheae-Drypetinae. En, A. Engler (ed.), Das Pflanzenreich IV.147.XV (Heft 81): 227–280. Engelmann.
Ca. 200 spp., SE EUA (S Florida), S Méx., Bel. y Guat., Nic.–O Pan., Ecua. y Perú, Ven., Guayanas, Bras., Antillas, Bahamas, tróps. y subtróps. del Viejo Mundo; 4 spp. en CR.
Arbustos o árboles, dioicos o (raramente) monoicos, glabros o con indumento de tricomas simples, la savia incolora; estípulas tempranamente deciduas y poco evidentes. Hojas alternas, el pecíolo sin glándulas; lámina simple, generalmente asimétrica en la base, no lobulada, entera o aserrada. Infls. axilares, unisexuales, de fls. fasciculadas. Fls. estaminadas sésiles o pediceladas, con disco intraestaminal; sépalos 4 ó 5, imbricados; pétalos ausentes; estambres 4 ó 5(–50), los filamentos separados; pistiloide presente o ausente. Fls. pistiladas pediceladas, con disco cupuliforme; sépalos 4 ó 5, imbricados; pétalos ausentes; ovario 1 ó 2(–4)-locular; óvulos 2 por lóculo; estilo muy corto u obsoleto, los estigmas dilatados. Frs. drupáceos; semillas lisas, sin carúncula.
Se reconoce por sus hojas (al menos algunas) con la lámina más o menos asimétrica en la base, usualmente glabra, infls. axilares, de fls. fasciculadas, y frs. drupáceos.
La muestra G. Herrera 6306 (MO; ca. 650 m, vert. Pac. Cord. de Guanacaste) está determinada como Drypetes guatemalensis Lundell en una base de datos. Lamentablemente, no está disponible para verificar su identidad. La sp. solamente se conoce de Guat.