
Hamamelidaceae
J. González (MPCR 6: 3–4. 2007)
Ca. 30 gén. y 95 spp., E Can.–CR, Col., E y S África, Madag., tróps. y subtróps. de Asia, Indomalasia, NE Austral.; 2 gén. y 2 spp. en CR. FM 2(3): 7–9 (Helgason, 2015; sub Altingiaceae pro parte).
Arbustos o árboles, hermafroditas o andromonoicos (en CR), a menudo estrellado-pubescentes o -lepidotos; estípulas presentes, lineares (en CR), deciduas. Hojas simples, alternas, a veces lobuladas, de otra forma enteras a dentadas. Infl. (en CR) axilar, espiciforme. Fls. unisexuales o bisexuales, actinomorfas o (menos frecuente) zigomorfas; miembros del perianto diferenciados en un solo verticilo (en CR); sépalos de número indefinido y forma irregular, deciduos (en CR); pétalos ausentes (en CR); estambres 5–24+, los filamentos separados, robustos (en CR); anteras dehiscentes por válvulas o ranuras longitudinales; pistilo 1, compuesto; ovario (en CR) súpero o semi-ínfero, bilocular; óvulo 1 por lóculo (en CR); placentación péndulo-axilar; estilos 2, recurvados (en CR), a menudo persistentes; estigmas 2 (1 por estilo). Fr. capsular, birrostrado (en CR), leñoso; semillas 2, con endosperma parco.
La familia Hamamelidaceae, poco frecuente en CR, se reconoce por su indumento de tricomas estrellados, hojas siempre simples, alternas, ovario bilocular, con dos estilos recurvados, a menudo persistentes y frs. capsulares, birrostrados, leñosos.
Liquidambar styraciflua L. (Liquidámbar), una sp. arborescente nativa de NE EUA hasta N Nic., se cultiva raramente en CR (800–1100 m, vert. Pac. Cord. de Tilarán, Valle Central; Nilsson & Manfredi 51, CR). Es fácil de separar de las spp. nativas por sus hojas palmadamente lobuladas, fls. y frs. agregados en cabezas globosas y semillas aladas. Hoy en dia el género Liquidambar se refiere a la familia Altingiaceae.