
Juglandaceae
J. F. Morales (MPCR 6: 40–43. 2007)
Manning, W. E. 1959. Alfaroa and Engelhardtia in the New World. Bull. Torrey Bot. Club 86: 190–198.
9 gén. y ca. 60 spp., Can.–Bol. y Ven., Arg., Antillas Mayores, Eurasia, SE Asia, Filip.; 2 gén. y 6 spp. en CR. FC: Fieldiana, Bot. 40: 28–53 (Stone, 1977).
Arbustos o (en CR) árboles, monoicos (en CR); estípulas ausentes. Hojas pinnadamente compuestas, alternas u (en CR) opuestas a subopuestas, pecioladas, los folíolos enteros a serrados, con escamas peltadas en el envés. Infls. terminales o laterales, espigadas, las espigas bracteoladas, a veces en panículas, unisexuales o bisexuales. Fls. unisexuales, sostenidas por una bráctea primaria trilobulada, o no lobulada (que en las fls. pistiladas forma una cúpula floral); miembros del perianto diferenciados en 1 solo verticilo; cáliz de las fls. estaminadas con 4–7(–14) segmentos, de las fls. pistiladas con 4(–7) sépalos, fusionados en la base; estambres (3–)6–19(–muchos), en 2 series, los filamentos cortos; anteras con dehiscencia longitudinal; pistilo 1, compuesto; ovario ínfero, unilocular en la parte superior, 2–4(–8)-locular en la parte inferior; óvulo 1 por ovario; placentación apical; estilo 1, con 2 ramas estigmáticas. Fr. una drupa, o una nuez trialada (con la bráctea primaria expandida y que forma las alas); semilla 1, lobulada, sin endosperma.
Juglandaceae se reconoce por sus hojas pinnadamente compuestas, opuestas a subopuestas (en CR) y sus frs. drupáceos, lisos hasta algo acostillados longitudinalmente, o trialados.
Especie recién registrada como al menos escapada:
Juglans olanchana Standl. & L. O. Williams, Ceiba 1: 76. 1950; J. guatemalensis W.E. Manning. (Nogal). Bosque muy húmedo, cafetales, bordes de cafetales y también cult., 700–1400 m, vert. Pac. Cord. de Tilarán y Valle Central. Fr. mar., abr, jun. Méx.–CR. (Hammel & Pérez 24331, CR)
Esta sp. ha sido plantada como ornamental y en plantaciones experimentales. Sus nueces también son comestibles. Se reconoce por sus hojas alternas y frs. drupáceos, globosos. Vegetativamente se parece a una sp. de Cedrela (Meliaceae), pero se distingue por sus frs. y hojas con olor fuerte (pero no al ajo, como en Cedrella) al estrujarse. Los pocos registros antes conocidos de CR eran de árboles obviamente sembrados. Sin embargo, observaciones y recolecciones recientes (eg. el testigo aquí citado) comprueba que la sp. está bien establecida en algunas zonas, donde se notan la germinación de semillas y sobrevivencia de arbolitos. Es más, el hecho de encontrar las duras y persistentes nueces, ocasionalmente como parte de las muchas "semillas" tiradas por el oleaje a una playa en el Golfo de Nicoya (Hammel, obs. pers.) sugiere que podría ser bien establecida en alguna parte de las cuencas con drenaje a este golfo.