Maytenus recondita Hammel, Novon 7: 150. 1997. Maytenus sp. A sensu Haber (1991); Monteverdia recondita (Hammel) Biral.
Arbusto o (mucho más frecuente) árbol, 5–20(–25) m, raramente epífito, el tronco a veces con rebrotes en la base, las ramitas subcilíndricas a cuadrangulares; estípulas hasta ca. 1 mm, deltadas. Hojas con el pecíolo ca. 0.5 cm; lámina que seca gris oscuro a café negruzco, (5–)7–11 × 2–5 cm, elíptica, cuneada y decurrente en la base, acuminada en el ápice, entera o levemente dentada (en la mitad distal). Infls. cortamente tirsoides. Fls. con el pedicelo ca. 2 mm; sépalos enteros a diminutamente erosos; pétalos verdes o verde claro a crema o amarillo verdoso. Frs. verdes o verde claro a anaranjados o anaranjado claro a rojos, 1–1.5 × 0.9–1.5 cm, obovoides, cortamente estipitados, o sin estípite; semillas con el arilo blanco o (raramente) amarillo.
Bosque húmedo, muy húmedo, pluvial y nuboso, bosques primarios y secundarios, bordes de bosque, potreros y orillas de ríos, (50–)300–1800+ m; vert. Carib. Cord. Central, ambas verts. Cords. de Guanacaste y de Tilarán, vert. Pac. Valle Central, Pen. de Osa. Fl. ene., mar.–nov. ENDÉMICA. (G. Herrera 2008; CR, MO)
Maytenus recondita se reconoce por sus láminas foliares que secan gris oscuro a café negruzco e infls. cortamente tirsoides. En relativamente bajas elevaciones del S de ambas verts., puede ser simpátrica con y difícil de distinguir de M. guyanensis (ver). Algunas recolecciones (p.ej., J. González et al. 1749, CR, MO; G. Herrera 4397, CR, MO) de dichas regiones se incluyen aquí tentativamente.