Home Flora Mesoamericana
Name Search
Browse Families
Browse Genera
Advanced Search
About
Gazetteer
Guide for authors
General Information
Participants
Glossary
Thanks
!Mutisieae Cass. Search in IPNISearch in NYBG Virtual HerbariumAfrican Plants, Senckenberg Photo GallerySearch in Living Collections Decrease font Increase font Restore font
 

Published In: Journal de Physique, de Chimie, d'Histoire Naturelle et des Arts 88: 199–200. 1819. (Mar 1819) (J. Phys. Chim. Hist. Nat. Arts) Name publication detailView in Biodiversity Heritage Library
 

Project Name Data (Last Modified On 4/2/2018)
Item State : Description complete
Acceptance : Accepted
Project Data     (Last Modified On 6/29/2017)
Estatus: Nativa
Life Form: Hierba
Tropicos Lookup Reference:
Flora Index Page Info: 5(2)-1, 2, 3, 65, 393, 394, 395, 401, 420
ContributorText: J.F. Pruski
Contributor: J.F. Pruski

 

Export To PDF Export To Word

XVI. Tribus Mutisieae Cass.

Adenocauleae Rydb., Chaetanthereae D. Don, Chaetanthereae Dumort., Diazeuxideae D. Don, Gerbereae Lindl., Gerberinae Benth. et Hook. f., Leriinae Less., Mutisieae Dumort., Mutisiinae Less., Perdicieae D. Don

Descripción de la tribus y clave genérica por J.F. Pruski.

Hierbas perennes acaulescentes, arrosetadas (en Mesoamérica), arbustos, bejucos o árboles, generalmente monoicos o rara vez dioicos (Chaetanthera Ruiz et Pav.). Hojas alternas o arrosetadas, simples o liradas hasta rara vez pinnatisectas con el ápice en forma de zarcillo, generalmente pinnatinervias o plinervias, las superficies glabras o pelosas, la base algunas veces envainadora, los márgenes generalmente subenteros a ligeramente dentados, nunca espinosos. Capitulescencia monocéfala, corimbosa o tirsoide-paniculada, nunca glomerulada. Cabezuelas generalmente grandes y vistosas, homógamas o heterógamas, típica y diversamente bilabiadas (p. ej., bilabiada y subactinomofa, bilabiada y tubular-bilabiada, etc.) o radiadas, algunas veces discoides, rara vez disciformes, casmógamas o rara vez cleistógamas (la fase otoñal de Leibnitzia); involucro 1-pluriseriado; filarios imbricados; clinanto sin páleas, glabro a fimbriado o piloso. Flores isomorfas o dimorfas a algunas veces trimorfas, generalmente bisexuales o algunas veces unisexuales, rara vez estériles; corola 4-5-lobada, subactinomorfa (discoide), bilabiada, o algunas veces las flores marginales con corolas radiadas o largamente bilabiada en c. 1 serie, el labio interno (cuando presente) entero a bífido; anteras típica y largamente caudadas (con colas estériles), las colas de las tecas adyacentes libres o connatas, lisas o papilosas, el apéndice apical alargado, generalmente robusto, típicamente aplanado y no ornamentado, rara vez basalmente constricto o demarcado de las tecas, los filamentos generalmente glabros, el polen prolato o subprolato, generalmente subpsilado a microequinado; tronco del estilo glabro, las ramas típica y brevemente bilobadas (ovadas) a algunas veces bífidas, generalmente abaxialmente con papilas colectoras poco desarrolladas, las papilas redondeadas apicalmente, la superficie estigmática continua, el ápice generalmente obtuso a redondeado, nunca angostamente agudo ni con un fascículo de papilas colectoras bien desarrollado. Cipselas generalmente cilíndricas, fusiformes u obovoides, rara vez comprimidas, glabras o pelosas, apicalmente truncadas a rostradas, el carpóforo anular, rara vez bulboso, nunca esculpido; vilano generalmente de muchas cerdas alargadas, subiguales, 1-pluriseriadas, escábridas a rara vez ancistrosas, muy rara vez plumosas (Pachylaena D. Don et Arn. ex Hook.), generalmente persistentes, rara vez frágiles o caducas, rara vez vilano ausente (p. ej., Adenocaulon). 26 gen. y aprox. 260 spp. Centrada en América pero el grupo Gerbera especialmente bien desarrollado en África y Asia y casi totalmente ausente de Australia e islas del Pacífico. 6 gen. y 14 spp. en Mesoamérica.

La tribus Mutisieae fue inicialmente circunscrita (aunque con géneros ligeramente diferentes) por Lagasca (1811) y de Candolle (1812) y definida por las cabezuelas con corolas bilabiadas. Lagasca (1811) y de Candolle (1812) utilizaron respectivamente los nombres descriptivos no válidos Chaenanthophorae Lag. y Labiatiflorae DC. Cassini (1819) validó simultáneamente Mutisieae y Nassauvieae, separando géneros que fueron tratados de forma combinada por Lagasca (1811) y de Candolle (1812). Nassauvieae fue tratada en Mutisieae por Bentham y Hooker (1873), pero Pruski (2004, 2004) restableció Nassauvieae. Bentham y Hooker (1873) reconocieron 43 géneros y cinco subtribus de Mutisieae (aunque con el nombre posterior Onoseridinae para Mutisiinae), pero el sistema más utilizado en el siglo XX fue aquel resumido por Cabrera (1977), quien reconoció cuatro subtribus en Mutisieae. Mutisieae, sea que contenga o excluya a Nassauvieae es, como lo indica Don (1830), en gran medida un grupo de Sudamérica. Aunque Mutisieae se define básicamente por tener las corolas bilabiadas (así como las anteras largamente caudadas y los estilos con ramas cortas, frecuentemente ovadas, en la superficie abaxial débilmente papilosas con una superficie estigmática continua), las corolas bilabiadas no se encuentran en todos los géneros (Cabrera, 1977).

Las corolas bilabiadas, cuando están presentes, pueden solo estar en las flores marginales de las cabezuelas en algunos géneros, solo en las flores centrales en otros géneros y mezcladas con otros tipos de flores (véase Lagasca, 1811; Candolle, 1812; Cassini, 1819; Don, 1830; Bentham y Hooker, 1873; Cabrera, 1977). Esta variación se manifiesta en numerosos tipos de cabezuelas que se encuentran en numerosos géneros distintos, incluyendo varios tipos homógamos (p. ej., largamente bilabiada, tubular-bilabiada y a veces discoide), los heterógamos (radiada, largamente bilabiada y tubular-bilabiada, largamente bilabiada y subactinomorfa, radiada y filiforme-subactinomorfa y bilabiada, etc.). Esta variación de la cabezuela conduce a las varias fórmulas florales de la corola bilabiada (4+1, 3+1, 1+4 y la común 3+2) y sirve para ilustrar que la taxonomía tribal no se basa principalmente en diferencias en la corola o la morfología de la cabezuela, sino más bien en las anteras y las características de las ramas del estilo destacadas por Cassini (1819). De hecho, Pruski (2004, 2004) restableció la tribus Nassauvieae de la sinonimia de Mutisieae destacando los caracteres diagnósticos de las esbeltas ramas del estilo de Nassauvieae con mechones papilosos apicalmente y la punta típicamente truncada diferentes de Mutisieae s. str.

El trabajo de Cabrera (1977) resume los sistemas supragenéricos propuestos en el siglo pasado. Debido a que Cabrera fue reconocido por mucho tiempo como especialista mundial, ya que trabajó más de cinco décadas en revisiones de varios géneros grandes de la tribus (p. ej., Chaetanthera, Gochnatia Kunth, Mutisia L. f., etc.) y dio una visión clara y concisa de los caracteres morfológicos, su sistema de clasificación (Cabrera, 1977) ha sido en gran medida aceptado de facto y se utiliza como marco de referencia (como se hace aquí) para futuras investigaciones, muchas de las cuales al final se ajustan a las agrupaciones o a los rangos de este autor.

El descubrimiento reciente más importante en Asteraceae, por ejemplo, fue el de Jansen y Palmer (1987), quienes describieron la subfamilia Barnadesioideae basada en sus resultados de que la (entonces) subtribus Barnadesiinae carece de una inversión 22k de ADN del cloroplasto, la que se encuentra en todas las otras Asteraceae, por lo tanto es hermana a todo este grupo. Las tres subtribus restantes de la tempranamente divergente Mutisieae (sensu Cabrera, 1977), a su vez, han sido cada una elevadas al nivel tribal, pero solo el restablecimiento que hizo Pruski (2004, 2004) de la tribus Nassauvieae implica géneros mesoamericanos y sus disposiciones tribales. De las dos subtribus no mesoamericanas de Mutisieae (sensu Cabrera, 1977), Barnadesiinae se reconoce como Barnadesieae, y Gochnatiinae Benth. et Hook. f. se reconoce como Gochnatieae Rydb. Ninguna especie de Gochnatia (Gochnatieae) se conoce de Mesoamérica, pero G. obtusata S.F. Blake y G. smithii B.L. Rob. et Greenm. se encuentran en Oaxaca y se pueden encontrar en Mesoamérica.

Aunque entre los grupos mesoamericanos Gerbera a veces se reconoce a nivel tribal, fue tratado por Cabrera (1977) como Mutisieae. El grupo Gerbera se trata aquí en Mutisieae (es decir, básicamente el concepto de Mutisiinae sensu Cabrera, 1977), como lo hicieron Hind (2007 [2006]) y Katinas et al. (2008), mientras que Onoseris y Lycoseris se reconocen en la tribus Onoserideae, como en Panero y Freire (2013). Nassauvieae y Mutisieae pertenecen a la subfamilia Mutisioideae, la cual fue formalmente restablecida de la sinonimia de Carduoideae Cass. ex Sweet por Pruski y Sancho (2004). Mutisioideae no fue nombrada en Bremer (1994), aunque está implícita en su cladograma tribal. Ya que filogenéticamente Onoserideae (Mutisioideae) aparece como hermana de Mutisieae y Nassauvieae, se reconoce a nivel tribal, si bien algunos estudios indican que está anidada dentro de Mutisieae. Otras obras importantes que se utilizan aquí como pilares y en los cuales se basa este tratamiento son significativamente las de Hansen (1990, 1991), Bremer (1994), Hind (2007 [2006]) y Katinas et al. (2008).

La tribus Mutisieae como fue descrita por Bentham y Hooker (1873), incluyó algunos miembros con hojas opuestas y tallos con espinas axilares. Sin embargo, los géneros que poseen esos caracteres han sido excluidos de Mutisieae, y la descripción anterior en consecuencia modificada. Cabrera (1977) reconoció 89 géneros y aproximadamente 950 especies de Mutisieae. Bremer (1994) reconoció Barnadesieae como distinta y reconoció 76 géneros y unas 970 especies como Mutisieae. Hind (2007 [2006]) reconoció Barnadesieae como distinta y 82 géneros y 950 especies de Mutisieae. Katinas et al. (2008) reconocieron tanto Barnadesieae como Nassauvieae (así como Stifftieae D. Don y el grupo Dicoma Cass.) como distintos y reconocieron 43 géneros y 500 especies como Mutisieae. Aquí, se excluye Barnadesieae, Nassauvieae y Onoserideae (así como Gochnatieae, Stifftieae, el grupo Dicoma y el grupo Pertya Sch. Bip.) de Mutisieae y se reconocen 26 géneros (que incluyen el grupo Gongylolepis R.H. Schomb. y el grupo Hyalis D. Don ex Hook. et Arn.) y unas 260 especies en Mutisieae, que como definidos tal vez más se aproximan a una monofilia que anteriores sistemas de clasificación.

Bibliografía: Bentham, G. y Hooker, J.D. Gen. Pl.: 2: 163-533 (1873). Bremer, K. Asteraceae Cladist. Classific. 1-752 (1994). Cabrera, A.L. Biol. Chem. Compositae 2: 1039-1066 (1977). Candolle, A.P. de Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 19: 59-72 (1812). Cassini, H. J. Phys. Chim. Hist. Nat. Arts 88: 189-204 (1819). Don, D. Trans. Linn. Soc. London 16: 169-303 (1830). Hansen, H.V. Nordic J. Bot. 9: 469-485 (1990); Opera Bot. 109: 5-50 (1991). Hind, D.J.N. Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 90-123 (2007 [2006]). Jansen, R.K. y Palmer, D.J. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 84: 5818-5822 (1987). Katinas, L. et al. Bot. Rev. (Lancaster) 74: 469-716 (2008). Lagasca, M. Amen. Nat. Españ. 1: 26-43 (1811). Nesom, G.L. Phytologia 78: 153-188 (1995). Pruski, J.F. Missouri Botanical Garden: Research: Asteraceae (Compositae) (2004); Sida 21: 1225-1227 (2004). Pruski, J.F. y Sancho, G. Fl. Pl. Neotrop. 33-39 (2004). Schultz, C.H. Bot. Voy. Herald 297-315 (1856).

 

Export To PDF Export To Word Export To SDD
Switch to bracketed key format
1.Hierbas poco ramificadas con capitulescencia corimbosa; cabezuelas 3-5.5 mm; cipselas robustamente estipitado-glandulosas, redondeadas apicalmente, vilano ausente.
Adenocaulon
1.Hierbas escapíferas acaules; cabezuelas c. 10 mm; cipselas glabras a inconspicuas y cortamente glandulosas o papilosas, constrictas apicalmente a rostradas, el vilano de muchas cerdas alargadas.
2.Escapos sin bractéolas.
3.Superficies foliares discoloras; corolas generalmente blancas a rosadas; flores marginales radiadas o algunas veces indistintamente bilabiadas, sin estaminodios, las corolas incluidas dentro de los involucros o escasamente más largas que los filarios.
Chaptalia
3.Superficies foliares concoloras; corolas generalmente rojas o anaranjadas, algunas veces amarillas o rosadas; flores marginales bilabiadas, con estaminodios, las corolas muy exertas de los involucros.
Gerbera
2.Escapos bracteolados.
4.Filarios glabros; cipselas glabras; cabezuelas generalmente isomorfas y casmógamas.
Chaptalia runcinata
4.Filarios araneoso-lanosos a glabrescentes; cipselas densamente papilosas; cabezuelas dimorfas, con fases alternas casmógamas y cleistógamas.
Leibnitzia
 
 
 
© 2024 Missouri Botanical Garden - 4344 Shaw Boulevard - Saint Louis, Missouri 63110