Guarea montana Al. Rodr., Lankesteriana 6: 111. 2006. G. rhopalocarpa sensu Pennington (1981, pro parte), non Radlk. Sapote mico.
Árbol, 6–25 m; ramitas jóvenes esparcidamente puberulentas. Hojas con pecíolo 2–8 cm, aplanado en el lado adaxial, con bordes agudos; raquis 3–30 cm; peciólulos 0.5–2.5 cm; folíolos 1–8 por lado, 1.5–8 cm entre sí, 2.5–23 × 1.5–7 cm, oblongo-elípticos u oblongo-obovados a lanceolados, sin papilas en el haz, glabrescentes en el envés, sin glándulas rojizas, con 7–14 nervios secundarios por lado. Infls. ramifloras o en ramitas foliíferas, solitarias, angostamente paniculadas (pero que a veces parecen racemosas), 4–24 cm, las ramas laterales hasta ca. 8 cm. Fls. con pedicelo 1–4 mm, las estaminadas con el cáliz 2–4.75 mm, ciatiforme, 4-lobulado; pétalos 4, rojo vino, 12–13.5 mm, seríceos abaxialmente; tubo estaminal 8–10 mm; anteras 8; ginóforo 1.25–1.75 mm, el nectario 0.55–1.25 mm, conspicuo; ovario diminutamente seríceo; estilo + estigma 4–5 mm, el primero esparcidamente pubescente. Fls. pistiladas con el cáliz 2.5–3.5 mm, ciatiforme, 4-lobulado; pétalos 4–6, rosados a blancos, 7–8 mm, seríceos abaxialmente; tubo estaminodial 5.5–6.5 mm; anterodios 8; ovario 4 o 5-locular, seríceo, los lóculos con 2 óvulos sobrepuestos; estilo + estigma 1.75–2.5 mm, el primero seríceo. Frs. rojizos al madurar, 4–6 × 2.5–4.5 cm, piriformes a (raramente) subglobosos, casi sin costillas o inconspicuamente multi-acostillados, puberulentos, 4-loculares, el pericarpio 6–20 mm de grosor; semillas 2 por lóculo.
Bosque muy húmedo, pluvial y nuboso, 550–1550+ m; ambas verts. Cords. de Guanacaste y de Tilarán, vert. Pac., S Fila Costeña (Fila Cruces). Fl. ene.–jun., dic. ENDÉMICA. (A. Rodríguez 3123, CR)
Guarea montana se reconoce por su hábito arborescente, peciólulos alargados y engrosados en la base, pétalos y ovario pubescentes, el último con dos óvulos por lóculo, frs. generalmente piriformes, con las valvas muy gruesas y con dos semillas sobrepuestas por lóculo y por su hábitat montañoso. Esta sp. es muy similar y a veces difícil de separar de la simpátrica G. rhopalocarpa, la cual se distingue por su hábito generalmente más pequeño y por mostrar estipelas distalmente en los pecíolos, papilas en el haz de los folíolos, infls. racemosas, fls. estaminadas con los pétalos blanco rosado, más angostos y frs. a menudo caulifloros, con las valvas más delgadas y (en la mayoría de los casos) más acostilladas. Además, G. rhopalocarpa es más frecuente en elevaciones más bajas.