15. Maytenus woodsonii Lundell, Ann. Missouri Bot. Gard. 26: 291 (1939). Holotipo: Panamá, Woodson et al. 1065 (MICH!). Ilustr.: Lundell, Ann. Missouri Bot. Gard. 26: t. 22 (1939).
Por F.R. Barrie.
Maytenus vulcanicola Standl., Salacia blepharodes Pittier.
Arbustos o árboles pequeños, hasta 6 m, glabros excepto por los márgenes de los sépalos y pétalos; ramitas teretes o comprimidas, la corteza rojiza, glabra. Hojas 4-8.5 × 2-4 cm, obovadas o elípticas, coriáceas, el haz verde brillante, el envés verde más pálido, las nervaduras 5-8, rojizas o verdes, la base cuneada y atenuada, los márgenes serrulados, los dientes terminando en glándulas rojas, el ápice agudo a redondeado o emarginado; pecíolo 5-8 mm. Inflorescencias fasciculadas, con 5-10 flores; pedicelos 3-10 mm, rojos, articulados cerca de la base; cáliz 1-1.5 mm, moderadamente lobado, rojo, el ápice redondeado, ciliado; pétalos 1.5-3 mm, rojo, el margen ciliado; disco c. 1 mm de diámetro. Cápsulas 5-10 mm, obovoides, frecuentemente 3-lobadas, verde-amarillas; arilo anaranjado. Bosques de neblina. CR (Hammel 25988, MO); P (Woodson y Schery 398, LL). 2700-4000 m. (Endémica.)
Correa et al. (2004) incorrectamente registraron Maytenus woodsonii como un sinónimo de M. blepharodes Lundell de Colombia y en forma similar D’Arcy (1987) como un sinónimo de “Maytenus blepharodes (Pittier) A. Gentry”, una combinación que nunca fue válidamente publicada y que, en todo caso, sería ilegítima ya que el nombre de Lundell tendría prioridad. La confusión al parecer sucedió porque se pensaba que M. blepharodes Lundell y Salacia blepharodes eran nombres del mismo taxon y que el nombre de Pittier, publicado en 1916, establecía prioridad por el epíteto. Aunque el taxon de Pittier es conespecífico con M. woodsonii, el nombre de Lundell M. blepharodes, de arbustos pequeños, uniformemente pelosos, con hojas oblongo-elípticas de Colombia, no lo es (Lundell, 1941).