Ipomoea parasitica (Kunth) G. Don, Gen. hist. 4: 275. 1838. Convolvulus parasiticus Kunth, en Humb. et al., Nov. gen. sp. Quarto ed. 3: 103, Folio ed. 3: 81. 1819.
Bejuco o liana; tallos muricados, glabros o (a veces) densa y cortamente adpreso-pubescentes, sin raíces en los nudos. Hojas 5–12(–17) × 5–13 cm, ampliamente ovadas a suborbiculares, cordadas en la base, agudas a acuminadas o (raramente) emarginadas en el ápice, no lobuladas, glabras o puberulentas (principalmente sobre los nervios en el envés) en ambas caras. Infls. de 2–10 fls.; pedúnculo 4.5–30 cm, liso; brácteas 1–10 mm, caedizas. Fls. con los sépalos subiguales, 4–6 mm, ovados a ovado-lanceolados, agudos y mucronatos en el ápice, esparcidamente adpreso-puberulentos a glabrescentes, el margen conspicuamente blanco-hialino; corola azul a morada (con el tubo amarillo por dentro y blanco a rosado por fuera), 25–40 mm, en forma de embudo o campanulada, esparcidamente adpreso-puberulenta por fuera; estigmas bilobulados. Frs. 1–1.5 cm, obturbinados, glabros; semillas café, puberulentas a glabras.
Bosque húmedo y muy húmedo, matorrales y bordes de áreas cult., 50–1400 m; vert. Pac. Cord. de Tilarán, N Cord. de Talamanca, Cerros de Escazú, N Pen. de Nicoya, Valle Central, P.N. Carara, cuenca del Río Grande de Candelaria. Fl. ene., feb., oct.–dic. Méx.–CR, Col., Perú, Ven. (Zúñiga 559; CR, MO)
Esta sp. es fácil de reconocer por sus tallos muricados, hojas grandes, más o menos acorazonadas (a menudo más anchas que largas), y corolas tricoloreadas, pequeñas, puberulentas por fuera. Los sépalos tienen el margen blanco-hialino. Es algo parecida a Ipomoea tricolor, la cual tiene tallos lisos, sépalos lanceolados y corolas más grandes y glabras por fuera.
Las “brácteas” de esta sp. más bien son bractéolas, pues se encuentran sobre el raquis de la infl.; al parecer, el pedúnculo carece de brácteas.